
Daniel E. Moncho: «Tengo la capacidad de contagiar mi energía a aquellos que quiero que sean mis socios»
Estío a la murciana ·
«Cuando me leí el guion de 'Últimas voluntades' automáticamente visualicé a Fernando Tejero como protagonista»Secciones
Servicios
Destacamos
Estío a la murciana ·
«Cuando me leí el guion de 'Últimas voluntades' automáticamente visualicé a Fernando Tejero como protagonista»«Si en un primer impulso creo en algo y mi olfato me empuja a eso, siempre digo que sí. Voy a ciegas. Luego ya ... me busco la vida para hacerlo», asegura Daniel E. Moncho (Gandía, Valencia, 1984), uno de los socios de Biopic Films, la productora audiovisual murciana que en 2023 estrenó la película -coproducida con La Charito Films y Maskeline- 'Últimas voluntades', dirigida por Joaquín Carmona Hidalgo, con guion de Salvador Serrano y con Fernando Tejero, Óscar Casas, Nerea Camacho y Adriana Ozores en su reparto. La productora ya está trabajando en la adaptación al cine de la novela de Miguel Ángel Hernández 'El dolor de los demás', una propuesta de Daniel E. Moncho, siempre dispuesto a lanzarse a la piscina, que ha trabajado con artistas como Muerdo, Bosco y Río Viré, entre otros, y firma un año de «conexión profesional y personal» como representante de Ruth Lorenzo.
-¿Estaba entre sus planes tener una productora y ser mánager de artistas?
-Nunca me había planteado dedicarme ni a temas relacionados con la música ni a temas relacionados con el cine. A pesar de dedicarme a ello, yo no he estudiado nada que tenga que ver ni con el cine ni con la música. Hice Magisterio de Educación Física en Almería, después estuve un año en Lisboa y luego me fui a la Universidad de Sevilla a cursar la licenciatura de Ciencias del Deporte. Después un máster en Murcia, y ya me quedé. Jugué al fútbol hasta los 18 años en Cartagena y lo dejé por seguir estudiando. Tomé la decisión acertada. Siempre he sido canijillo y rápido. Me ponían en posiciones adelantadas y solía meter bastantes goles. En mi época ya se veía que quien tenía un familiar empresario o un padre poderoso tenía más facilidades para llegar a algo que el que procedía de una familia más modesta.
-¿Es forofo de algún equipo?
-Mi pasión ferviente futbolera desapareció en el momento en el que dejé de jugar. Soy culé y de vez en cuando veo a la selección española y al Barcelona, pero no lo sigo mucho. Me alegro de todos los éxitos de los equipos regionales, por supuesto, pero sí tengo cosas mejores que hacer, no me detengo por ver el fútbol.
-¿Cuándo empieza a moverse por el mundo del artisteo?
-De forma casual. Allá por 2008, 2009. Empecé un verano en el que no tenía muchas cosas que hacer. Mi primo es Pike Cavalero, cantante de rockabilly. Yo tenía una furgoneta y le propuse llevarle a algunos conciertos. Ese verano acabé adoptando el rol de 'road manager' sin saber muy bien lo que era. Comencé a hablar con los dueños de las salas, a comprobar que se pagaba todo. A partir de ahí, empecé a representar a algunos grupos locales y artistas con los que todavía sigo, como Carlos Vudú.
Un sitio para tomar una cerveza El Bosque Animado, en Murcia.
Una canción 'Últimas voluntades', de Viva Suecia, la canción oficial de la película.
Un libro para el verano 'El dolor de los demás', de Miguel Ángel Hernández.
¿Qué consejo daría? Toma acción.
Un aroma El perfume Bad Boy, de Carolina Herrera.
¿Con quién no cenaría jamás? Con alguien intolerante.
¿Quién dejó de caerle mal? Eso es difícil, necesito tiempo para conocer a las personas.
¿Les gustaría ser invisible? Sería un superpoder.
¿Qué le gustaría ser de mayor? Me conformo con tener salud.
¿Tiene enemigos? No me lo han hecho saber.
¿Qué es lo que más detesta? Las setas y los champiñones.
Un baño ideal Fuera de temporada, en El Portús, en la playita de la Rambla, desnudo.
-¿Y de ahí da el salto al audiovisual?
-Trabajé en el rodaje de 'La chispa de la vida' (2011), un largometraje de Álex de la Iglesia con José Mota, Salma Hayek y Fernando Tejero. Yo envíe el currículum al Ayuntamiento de Cartagena para figuración, pero se ve que alguien de producción pensó que por mis trabajillos podía ser más útil en otros roles y acabé de ayudante de atrezo en el departamento de arte, con lo cual conviví diariamente con todo el elenco y ahí surgió la amistad con Fernando Tejero y, por otro lado, con el que hoy es mi socio y ha sido director de 'Últimas voluntades', Joaquín Carmona.
-¿De su amistad con Fernando Tejero surge la propuesta que lo convierte en protagonista de 'Últimas voluntades'?
-Sí. Cuando ya estaba cerrada la primera versión del guion, Joaquín me lo hace llegar para que me lo lea y dé mi opinión. Cuando lo leí, automáticamente visualicé a Fernando Tejero de protagonista. Le mandé el guión sin explicarle demasiado y a los tres o cuatro días me contestó: 'No sé quién ha escrito esto pero me gustaría protagonizar la historia'. Y eso fue lo que desencadenó todo.
-¿Por qué visualizó a Fernando Tejero, asociado hasta entonces a la comedia, en un papel dramático?
-Seguramente porque venía condicionado de haber trabajado en 'La chispa de la vida', donde José Mota es protagonista, junto a Salma Hayek, de un drama con tintes de comedia negra. Un papel por el que José Mota es nominado a un Goya, siendo un actor de comedia que además no había hecho cine. Por otra parte, muchas veces la ignorancia te hace ser más imprudente. No tuve vergüenza.
-¿Están satisfechos con el recorrido de 'Últimas voluntades'?
-Ya el pretender por parte de Salvador [Serrano, guionista y responsable de la idea original] y Joaquín arrancar un proyecto en una de las regiones donde menos cine se produce de toda España era un hándicap a tener en cuenta. El proyecto se fue haciendo más grande gracias a la participación de otras productoras, La 7 y RTVE hasta llegar a un presupuesto que, si no me equivoco, ha hecho que este sea el proyecto murciano más grande en cuanto a dimensión económica de los que se hayan rodado aquí con gente de la Región.
-Está trabajando en la adaptación al cine de la novela de Miguel Ángel Hernández 'El dolor de los demás'. ¿Cómo nace este proyecto?
-La idea nace a partir de la relación que se crea entre Miguel Ángel y un servidor hace dos veranos, tras coincidir en un festival de música. Después él vio nuestra peli y le encantó. Quedamos en Murcia y me regaló 'El dolor de los demás' y otras dos novelas suyas. Me leí el libro en tres días, pero no esperé tanto. Tras terminar el segundo capítulo le mandé un 'wasap' diciéndole: 'si tú quieres, voy a hacer una película de esta novela'. Lo vi claro. Después hablé con Joaquín, porque tenía claro que si alguien dirigía esta película tenía que ser él, y también involucré a Salvador Serrano.
-¿Cuando prevé que se podrá estrenar la película?
-Siendo optimista, la intención es rodar en 2026 y estrenar en 2027, fecha que además coincide con un hito importante de la novela: se va a distribuir en Estados Unidos. La película pretende ser un original de una gran plataforma.
-¿Hace falta don de gentes y carisma para ejercer como productor ejecutivo y mánager y, en definitiva, vender un producto?
-Seguramente sí tengo ese tipo de habilidades, por lo que perciben los demás en mí, pero suelo decir, cuando hablo con gente que está empezando, que este es un sector como otros tantos donde el título y la formación académica tienen importancia pero lo que tiene más peso son las habilidades comerciales de persuasión, y seducción. Algo que yo creo que tengo es la capacidad de contagiar mi energía a aquellos que quiero que sean mis socios o compañeros.
-Ruth Lorenzo.
-Justo ahora, este mes de julio, hemos hecho nuestro primer año desde que nuestras vidas se cruzaron gracias a una de sus hermanas, Amor. La conexión personal y profesional con Ruth Lorenzo fue inmediata. Yo me estaba quitando un poco de la representación musical porque desgasta mucho y estoy más centrado en la producción de eventos. Amor creyó en mí en un momento en el que su hermana consiguió ser artista independiente y liberarse de algún contrato abusivo.
-Personalmente, ¿ha desarrollado su lado artístico en algún ámbito?
-No. Iba a decir que soy músico frustrado, pero ni siquiera eso. En mi casa siempre ha habido guitarras y, a base de ver a mi hermano tocar en casa, fui aprendiendo algunos acordes. Por otra parte, siempre he tenido facilidad para escribir y para expresar así mis sentimientos y pensamientos. En su momento hacía poesía y tuve un blog. Eso derivó en intentar sacar melodías y algunas letras que nunca, por supuesto, he publicado ni publicaré. Pero yo tengo la suerte de dedicarme a dos de mis pasiones, porque la música y el cine siempre han formado parte de mis hobbies. Además, siempre he sentido atracción por la fotografía y con uno de mis primeros sueldos me compré una cámara réflex digital. Me inspiro mucho cuando voy a museos. Aunque no entienda lo que veo o no busque entenderlo, creo que la magia del arte y de la cultura en general es que lo que percibe el espectador o el visitante está totalmente abierto a la libre interpretación de esos ojos y orejas que están escuchando y viendo por primera vez algo y llevándose una idea que a lo mejor no tiene nada que ver con la intención del creador. Es decir, que una lata oxidada con un palo clavado en un trozo de madera sea infinitamente interpretable me parece mágico.
-¿Abundan los artistas excéntricos?
-Me he encontrado a mucha gente excéntrica. Muchos músicos y muchos actores extraños, con rarezas, que tratan a la gente regular. Hay personas que, sobre todo cuando llegan a un nivel de reconocimiento, tanto gente joven que de repente explota como el que lleva un montón de años siendo conocido, viven en una dimensión paralela y eso deriva muchas veces en sus conductas. Se acostumbran a tenerlo todo y eso a veces les hace ir por la vida creyendo que pueden volar.
-¿Es trasnochador?
-Era, pero hace un año cambié mi rutina. Me suelo levantar a las 6 de la mañana. Ahora lo de madrugar es algo que está muy de moda por estos libros de autoayuda, de emprendedores... pero realmente a mí me ayuda. No viene tanto de haber leído libros, sino de necesitarlo. Veía que alargaba mucho los días al final de la jornada y no era tan productivo al día siguiente. Ahora hay días que leo un poquito, unos 10 minutos solo, me voy a entrenar a las 6 y media y cuando vuelvo me ducho y desayuno fuerte. Cuando la mayoría todavía está durmiendo yo ya he avanzado y tengo energía. Y por las noches, cuando de primeras no cojo el sueño, leo y me olvido del móvil. Solo he tenido que ordenar un poco mi vida para de repente tener tiempo.
-¿Tiene vacaciones en verano?
-Sigo trabajando en verano. Acabo de terminar en La Mar de Músicas, donde soy 'stage manager'. Estuve ocho días en Dubrovnik (Croacia) hace un mes y voy haciendo escapaditas. Me gusta mucho estar a remojo, donde sea, además disfruto buceando.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.