Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia tiene mucha fama de costa, pero también posee un gran encanto interior. Lo demuestran sus enclaves naturales y el patrimonio cultural ... e histórico del que hacen gala. Buena muestra de ello son los yacimientos y cuevas repartidas por todo el territorio murciano que reflejan la huella de los antepasados de épocas muy lejanas que allí permanecieron. Es asombroso pasear por los mismos espacios por los que anduvieron los seres de la Prehistoria y observar en las paredes las obras que plasmaron para la posteridad. Se trata de las pinturas rupestres, que hoy en día pueden visitarse en conjuntos como estos:
Mula
En 1985 se descubrió el conjunto El Milano, uno de los yacimientos prehistóricos de Arte Rupestre del Arco del Mediterráneo y del Itinerario Cultural del Consejo de Europa. Está incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y es uno de los yacimientos más importantes de Mula. Formado por dos abrigos, el conjunto conserva pinturas rupestres levantinas y esquemáticas a una profundidad de unos 50 metros, con figuras femeninas, animales y motivos religiosos. Además también hay un espectacular enterramiento de época eneolítica. Turismo de Mula. Tel. 968 66 15 01
Moratalla
A unos 33 km del pueblo de Moratalla se ubica el Calar de la Santa o Cañaica del Calar, un destacado sabinar sobre una planicie rocosa con diversos arroyos. La ciudad cuenta con el mayor número de cuevas de arte rupestre de la Región de Murcia, todas Patrimonio de la Humanidad. Este conjunto, en concreto, es una buena muestra de ello, pues en los cuatro abrigos y siete cuevas de su reborde superior se hallan numerosas manifestaciones de arte rupestre. En conjunto contienen nada menos que 60 figuras de antropomorfos y animales agrupadas en varias escenas, así como catorce motivos principalmente humanos. Turismo de Moratalla. Tel. 968 955 195
Calasparra
En pleno Cañón de Almadenes se halla este asentamiento datado hacia el 4300 a.C. Se cree que en la zona realizaban actividades básicas para la supervivencia, que dejaron documentadas en el Neolítico en forma de arte rupestre en las paredes del lugar. Las pinturas muestran figuras humanas, animales y objetos cargados de simbolismo. Además, las excavaciones arqueológicas han fechado la presencia humana en la zona durante al menos diez mil años. Uno de los atractivos de esta visita es entrar por el antiguo acceso de los pastores en la Prehistoria, actualmente restaurado. Turismo de Calasparra. Tel. 968 745 325
Cieza
Abocada al río Segura y en la margen izquierda del Cañón de Almadenes se erige esta cueva de visita obligada a nivel regional y nacional. Como testigo mudo del paso de grupos humanos desde la Prehistoria hasta época reciente, pasando por el Neolítico, Romanización, Edad Media e Islámica, es uno de los yacimientos más singulares de la Comunidad. La cavidad muestra más de 50 figuras de arte rupestre en buen estado de conservación y en ella se hallaron semillas de trigo y cebada, evidenciando los orígenes más antiguos de agricultura en la Región. Turismo de Cieza. Tel. 968 453 500
Jumilla
Las representaciones de este y otros abrigos jumillanos pertenecen al arte levantino y al esquemático, mostrando en su mayoría figuras humanas y animales. El del Buen Aire, en la Sierra de la Cingla, está situado en un lugar estratégico: domina el monte de la Peñarrubia, por donde discurría una de las más importantes vías de comunicación en la Prehistoria entre el litoral y la meseta de las actuales provincias de Alicante y Murcia. Turismo de Jumilla. Tel. : 968 780 237
Yecla
Los yacimientos prehistóricos del enclave se sitúan entre el Paleolítico y la Edad de Bronce, repartidos en sus dos abrigos: el del Mediodía y Cantos de Visera. El segundo presenta una abundante muestra de figuras de animales de gran realismo, mientras que el primero contiene representaciones geométricas. El Museo Arqueológico de Yecla organiza visitas a estas pinturas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Turismo de Yecla. Tel. 968 75 41 04.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.