Borrar
¿Qué pasa con las segundas dosis de AstraZeneca? Sergio g cañizares
VACUNAS COVID-19: Qué pasa si ya me han puesto la vacuna de AstraZeneca
VACUNAS COVID-19

Qué pasa si ya me han puesto la vacuna de AstraZeneca

Estas son las opciones que el Ministerio de Sanidad contempla para las personas menores de 60 años a las que ya se les ha administrado la primera dosis de esta vacuna

Lunes, 12 de abril 2021, 18:31

Si tienes menos de 60 años y ya has recibido la primera dosis de la vacuna Vaxzevria de AstraZeneca contra la COVID-19, puede que ahora mismo te encuentres en una situación de incertidumbre.

El Consejo Interterritorial de Salud del Gobierno de España ha decidido que la vacuna de este laboratorio se administre tan solo a personas con una edad comprendida entre los 60 y los 69 años. Esta medida se ha llevado a cabo después de que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) haya concluido que efectivamente los casos de trombosis venosa cerebral pueden estar ligados a la administración de este vial pero que “pueden aparecer muy raramente”. 

Para prevenir este raro y poco frecuente efecto secundario, se ha decidido vacunar solo a aquellas personas mayores de 60 años, ya que son sobre todo las mujeres y las personas jóvenes las que tienen más riesgo de sufrir este tipo de patología.

Aun así, los beneficios de la vacuna y, en general de la vacunación contra la COVID-19, con esta o con cualquier otra superan a los posibles riesgos, ya que todo medicamento puede provocar que se desarrollen efectos secundarios.

¿Cuáles son las opciones?

Aquellas personas menores de 60 años que ya hayan sido vacunadas con AstraZeneca deben esperar. La Ministra de Sanidad,Carolina Darias, ha pedido “calma”, ya que considera que hay tiempo para bajar las posibilidades y decidir qué hacer con las segundas dosis, que tienen que aplicarse en un plazo de 12 semanas. 

Por el momento, las opciones que se contemplan son dos: 1. No aplicar la segunda dosis, ya que tan solo con la primera se puede conseguir un 70% de protección, o 2. Administrar una segunda dosis de otra vacuna de ARN (como lo son la de Pfizer o Moderna).

Esta segunda opción se ha llevado a cabo en otros países como Alemania o Francia. Sin embargo, no está recomendado por la Organización Mundial de la Salud, ya que considera que no hay evidencias científicas suficientes que avalen esta práctica para darla por buena.

La vacuna de AstraZeneca se trata de una vacuna de vector vírico que “vehiculiza dentro de un virus inofensivo diferente al coronavirus la información genética necesaria para que el cuerpo humano produzca anticuerpos/respuesta inmune frente a la proteína S del SARS-CoV-2”, explican en la página oficial que el Gobierno ha creado para informar sobre el funcionamiento de las vacunas y responder a algunas de las dudas más frecuentes.

El número de personas afectadas por este tipo de trombosis es mínimo comparado con las cifras de contagios por el SARS-CoV-2. Los síntomas leves como dolor de cabeza, malestar, febrícula, mialgias, así como náuseas y vómitos, que son frecuentes después de la vacunación, pueden tratarse con paracetamol y duran tan solo un par de días.

Aunque en caso de notar un “dolor de cabeza intenso y persistente que aumenta con el movimiento y al tumbarse, así como petequias o hematomas fuera del lugar de inyección”, se debe acudir al centro médico como medida de precaución.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Qué pasa si ya me han puesto la vacuna de AstraZeneca