

Secciones
Servicios
Destacamos
la verdad
Sábado, 13 de noviembre 2021, 19:10
La primera reacción cuando se encuentra moho en cualquier alimento es no querer tomarlo ya que su aspecto no invita a probarlo. En el pan es muy común que se genere moho, sobre todo, si es casero y no se le ha añadido conservantes. La humedad y la temperatura son alguno de los elementos que influyen para que crezca moho en los alimentos.
Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aclaran que comer pan con moho no supone ningún riesgo importante para la salud, ya que no tiene que provocar ninguna molestia o efecto. De modo que si por error se ingiere no hay que preocuparse. Aun así, lo más aconsejable es no ingerir ningún producto que contenga moho ni siquiera la parte que aparentemente no esté afectada.
Aunque advierten de que a los alérgicos a los hongos sí les puede causar síntomas como dolor de barriga o dolor de cabeza. Menos común es que tras tomar pan con moho provoque un shock anafiláctica, pero puede ocurrir. Concretamente, lo hongos denominados Penicillium o Neurospora crassa que generalmente aparecen en el pan son inofensivos.
El queso es otro alimento muy susceptible a que origine moho, pero en los de tipo cabrales son totalmente seguros. El conocido como queso azul se produce específicamente con hongos para obtener ese sabor. Cuando se trata de un queso curado no se debe comer la parte del hongo pero el resto se puede ingerir tras eliminar la zona del hongo. En caso de enocntrar moho en quesos blandos o de untar o en productos lácteos como el yogur se tiene que tirar y no comer bajo ningún concepto
Sin embargo, desde AESAN alertan sobre la peligrosidad de algunas sustancias producidas por varios centenares de especies de mohos como las micotoxinas. La presencia de estas toxinas que se pueden encontrar en algunas especies de moho «puede afectar a la salud humana y animal ya que pueden causar diversos efectos adversos como la inducción del cáncer y mutagenicidad, así como problemas en el metabolismo de los estrógenos, gastrointestinales o en el riñón». Su aparición se puede dar a lo largo de toda la cadena alimentaria y en alimentos alimentos procesados, pasando por piensos y alimentos crudos o sin procesar.
Algunos alimentos sin procesar susceptibles de la contaminación por micotoxinas y que contribuyen a la exposición a micotoxinas son los cereales, las semillas oleaginosas, frutas, verduras, frutos secos, frutas desecadas, habas de café, habas de cacao y especias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.