![Protocolo de actuación: Así debes actuar cuando le pica la procesionaria a tu perro](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202103/16/media/cortadas/perro-kyFD-R9l3DOUvMjYGDzfwcdQ3BzN-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Protocolo de actuación: Así debes actuar cuando le pica la procesionaria a tu perro](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202103/16/media/cortadas/perro-kyFD-R9l3DOUvMjYGDzfwcdQ3BzN-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Con la llegada de la primavera y la subida de temperaturas se realizan más actividades y planes en entornos naturales como el monte. Estos son lugares propicios para ir en pareja, familia o amigos, sin olvidarte de la inestimable compañía de tu mascota. Sin embargo, hay un pequeño inconveniente: la Thaumetopoea pityocampa conocida comúnmente como la procesionaria.
Seguro que las has visto más de una vez en las copas de los pinos encerradas en sus bolsones que forman una especie de ovillo de algodón. Se trata de una plaga endémica que puede provocar «intensos daños en el arbolado cuando sus poblaciones alcanzan niveles elevados», llegando a «impactar temporalmente en el paisaje forestal» y creando «alarma social», según la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Este insecto, perteneciente a la familia de las polillas, no sólo afecta a los pinos, los abetos o los cedros devorando sus acículas, sino que también poseen «un fuerte carácter alergénico, con capacidad de episodios de alergia en el ser humano y animales domésticos, con síntomas que van desde manifestaciones cutáneas leves a riesgo de shock anafiláctico grave», según advierte la CARM en una nota de prensa. Desde la cuenta de Twitter del servicio de emergencias 112 de la Región de Murcia avisan de la presencia de estas orugas con la entrada de la primavera. «Peligrosas para las personas, mortal para tu mascota», advierten. Así, aconsejan evitar el contacto «porque producen irritación». En caso de entrar en contacto, aconsejan «lavar la zona con agua tibia, consultar al médico o marcar el número 112».
Pronto veremos 👀las orugas de procesionaria 🐛🐛🐛bajar al suelo para enterrarse, pueden estar latentes hasta 4 años (diapausa), y convertirse en mariposas🦋 al llegar este verano. 🌄Recuerda los #Consejos112, pueden ayudarte. pic.twitter.com/ZWHPoqfGYY
112 Región de Murcia (@112rmurcia) February 20, 2022
Pronto veremos 👀las orugas de procesionaria 🐛🐛🐛bajar al suelo para enterrarse, pueden estar latentes hasta 4 años (diapausa), y convertirse en mariposas🦋 al llegar este verano. 🌄Recuerda los #Consejos112, pueden ayudarte. pic.twitter.com/ZWHPoqfGYY
112 Región de Murcia (@112rmurcia) February 20, 2022
Pronto veremos 👀las orugas de procesionaria 🐛🐛🐛bajar al suelo para enterrarse, pueden estar latentes hasta 4 años (diapausa), y convertirse en mariposas🦋 al llegar este verano. 🌄Recuerda los #Consejos112, pueden ayudarte. pic.twitter.com/ZWHPoqfGYY
112 Región de Murcia (@112rmurcia) February 20, 2022
Nos encontramos en temporada de procesionaria. Sobre febrero y marzo estas orugas, que primero fueron huevos puestos por esta especie de polilla y posteriormente larvas, abandonan los bolsones en las que habitan durante los meses más fríos esperando salir.
Aquí es donde empieza la procesión a la que le deben su nombre, encabezada por una hembra. Las orugas se colocan en fila india una detrás de otra formando una cadena que puede llegar a medir hasta 30 metros y que les sirve para proteger sus cabezas de los posibles depredadores. Estas salen en procesión buscando suelo blando donde enterrarse, formar su crisálida y posteriormente convertirse en mariposas.
«Son tan peligrosas porque alrededor tienen hasta 500.000 pelos urticantes con sustancias tóxicas tanto para los humanos como los animales. En el caso de los perros, al ser más pequeños y entrar en contacto con la boca directamente puede afectarles gravemente a la lengua», advierte Pilar García, bióloga a la que hemos consultado.
Según García, «el periodo más peligroso para los perros es cuando salen de los bolsones y las vemos en procesión». Además, la bióloga recuerda que los pelos urticantes también pueden transportarse por el viento.
¿Qué podemos hacer en el caso de que nuestro perro entre en contacto con una procesionaria? La veterinaria del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia, Carmen Albaladejo, nos ha detallado que el protocolo de actuación a seguir sería «intentar quitar los máximos pelos posibles pero sin frotar. Lo ideal es lavar la zona con abundante agua templada pero sin frotar porque si no se puede extender más y afectar otras zonas».
Albaladejo explica que la zona más común de contacto es el hocico, por lo que le puede provocar una «glositis, inflamación de la lengua como una reacción a los pelos urticantes de la procesionaria que son tóxicos para ellos».
Ya ha llegado la procesionaria.
— La Vecina Rubia (@lavecinarubia) March 10, 2021
Mucho cuidado con los perros. 💗 pic.twitter.com/y3fG9mEWEI
El siguiente paso después de retirar los pelos urticantes con abundante agua sería «acudir a un veterinario inmediatamente». Albaladejo asegura que esto es «bastante frecuente en los perros» y que en los casos que tratan en el Hospital Clínico Veterinario de la UMU «se les hacen lavados de la zona afectada con suero y se le aplica un corticoide de acción rápida para que se baje la inflamación y que no se necrose el tejido. Además, se suele administrar urbason».
La veterinaria considera muy importante tener a las mascotas en observación y vigilar al animal ya que la reacción se puede reactivar varias horas después de que creamos que ha pasado el peligro. Albaladejo también explica que cuando afecta a la zona del hocico o la lengua, los perros pueden llegar a tragarse los pelos urticantes e incluso las orugas, por lo que hay que observar que las «vías aéreas estén permeables».
Para prevenir que ocurran este tipo de accidentes, que pueden llegar a resultar mortales en el caso de los perros, Albaladejo recomienda «controlar las zonas de riesgo como las pinadas durante las fechas en la que la procesionaria se encuentra en el suelo», es decir, entre los meses de febrero y abril. Además de «evitar que nuestra mascota se acerque y las olfatee así como que las manipule o se ponga a jugar con ellas».
Generalmente el trabajo contra esta plaga se realiza en los meses previos al comienzo de la primavera. Sin embargo, las actuaciones contra la procesionaria para 2022 se adelantaron al mes de noviembre de 2021. El motivo, explicó el director general de Medio Natural, Fulgencio Perona, durante su visita al equipo que culmina el tratamiento con medios aéreos, se debe a que «el cambio climático favorece la agresividad con la que esta plaga ataca a los pinos». Concretamente el 12 de noviembre de 2021, la CARM notificó que se habían finalizado los trabajos contra esta plaga en 2.300 hectáreas en la Región de Murcia, que se iniciaron el 25 de octubre.
Las zonas donde se ha actuado para «minimizar los graves daños que está provocando la procesionaria del pino» han sido en «montes de utilidad pública de los municipios de Moratalla y Cieza«. Para erradicar la presencia de la procesionaria, informan desde la CARM, se ha empleado »un producto biológico, compatible con la agricultura ecológica, que no es tóxico ni peligroso para el medio ambiente ni para los organismos acuáticos«. Para continuar con la campaña de actuación se colocarán »200 nidales para aves insectívoras y cajas refugio de murciélagos« durante el primer trimestre de 2022. En enero, el servicio municipal de Parques y Jardines de Cartagena puso coto a la procesionaria, haciendo hincapié en las áreas más transitadas y cerca de los colegios.
La Consejería finaliza los tratamientos aéreos para controlar la procesionaria del pino en la Región de Murcia
Consejería Agua, Agric, Ganad, Pesca y M. Ambiente (@RM_Agua) November 12, 2021
Han sido tratadas 2.300 hectáreas con un producto biológico compatible con la agricultura ecológica y se han invertido 150.000€https://t.co/5vXzjumP90 pic.twitter.com/zlCLJE90c7
La Consejería finaliza los tratamientos aéreos para controlar la procesionaria del pino en la Región de Murcia
Consejería Agua, Agric, Ganad, Pesca y M. Ambiente (@RM_Agua) November 12, 2021
Han sido tratadas 2.300 hectáreas con un producto biológico compatible con la agricultura ecológica y se han invertido 150.000€https://t.co/5vXzjumP90 pic.twitter.com/zlCLJE90c7
La Consejería finaliza los tratamientos aéreos para controlar la procesionaria del pino en la Región de Murcia
Consejería Agua, Agric, Ganad, Pesca y M. Ambiente (@RM_Agua) November 12, 2021
Han sido tratadas 2.300 hectáreas con un producto biológico compatible con la agricultura ecológica y se han invertido 150.000€https://t.co/5vXzjumP90 pic.twitter.com/zlCLJE90c7
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.