Borrar
Un usuario maneja un ordenador. fotolia
Qué hacer si tus datos personales aparecen en una filtración

Qué hacer si tus datos personales aparecen en una filtración

Los ciberataques son una amenaza cada vez más frecuente para las grandes empresas 'online'

la verdad

Murcia

Lunes, 8 de noviembre 2021, 01:46

En un mundo cada vez más digital, las filtraciones de datos, un bien muy preciado, son una amenaza cada vez más constante y común. Las grandes empresas sufren a menudo una gran cantidad de ciberataques que pueden afectar a los usuarios en mayor o menor medida.

En la actualidad, gran parte de la sociedad guarda información personal en la internet, desde datos personales hasta cuentas bancarias. Por ello, es importante tener en cuenta varias claves para saber cómo actuar en diferentes situaciones, ya que los ciberdelincuentes intentan hacerse con cualquier tipo de información para obtener un rédito económico o difundirla en la red.

La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) ha difundido una guía de pasos a seguir en estas situaciones. Lo primero es saber qué datos han sido comprometidos. «Hemos de recordar que cualquier usuario tiene derecho a obtener toda la información que una empresa de servicios online tenga sobre nosotros. Es una práctica muy útil para tener control y visibilidad de cuánta información estamos compartiendo. Además, es nuestro derecho como usuarios», apuntan.

Cómo actuar según la información filtrada

También hay que proteger nuestra privacidad. Por ejemplo, si la contraseña ha sido filtrada, es fundamental que la cambiemos, tanto en el servicio donde ha sido filtrada como en otros donde hayamos usado la misma u otra parecida. Si se ha filtrado el e-mail o el número de teléfono, es recomendable utilizar correos electrónicos alternativos o números temporales para registrarnos.

En cuanto al nombre, los apellidos u otra información de carácter temporal, una práctica recomendable es el 'ecosurfing', es decir, buscar esos datos en internet para encontrar perfiles falsos o actividad sospechosa, al igual que no utilizar esa información si no es imprescindible. Si se han robado datos bancarios, debe comunicarse al banco para que tomen las medidas oportunas.

La última solución es denunciar el incidente para asegurarse «de que quede constancia para que, en caso de que en un futuro un tercero haga un uso ilegítimo de esta información, el impacto sea mucho menor», recuerda la OSI.

Cómo prevenir y protegernos

Aunque en este entorno digital siempre existe riesgo, la Oficina sostiene que hay varias prácticas que se pueden sugerir para reducir las posibilidades de sufrir una filtración o robo de datos. Una es utilizar un gestor de contraseñas, lo que permite tener más control, crear contraseñas más fuertes y también avisa cuando conviene actualizarlas o han sido víctimas de un ataque.

También se pueden utilizar correos, números de teléfonos y otros datos alternativos para evitar la amenaza de filtraciones. Sobre todo, se puede hacer cuando se vaya a utilizar un servicio o página web puntualmente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Qué hacer si tus datos personales aparecen en una filtración