Borrar
Una factura de la luz en una imagen de archivo.
Precio de la luz: estas son las horas más caras y más baratas del 24 de marzo

Precio de la luz: estas son las horas más caras y más baratas del 24 de marzo

Consulta en qué momentos del día aumentará y disminuirá el precio de la luz hoy

LA VERDAD

Jueves, 24 de marzo 2022, 01:22

El precio de la luz subirá un 6,25% este jueves 24 de marzo con respecto al día anterior. Se trata de la sexta jornada consecutiva en la que el precio de la luz se mantiene por debajo de la cota de los 230 euros/MWh, un nivel en torno al cual el precio ha conseguido estabilizarse desde el viernes pasado

Aun así, los niveles siguen marcando registros muy altos respecto a lo que se pagaba hace justo un año, cuando el precio de la electricidad se situó en 64,82 euros/MWh. Esto supone que ahora es un 248,21% más cara. Asimismo, respecto al jueves de la pasada semana el precio ha subido un 3,95%.

Según el Operador del Mercado Eléctrico, Omie, el precio medio de la luz hoy será de 225,71 €/MWh. Se espera que el máximo de hoy, sea de 270,00 €/MWh y el mínimo 183,15 €/MWh. Esto supone que el precio medio será de 71, 27 euros menos que el máximo histórico registrado (293,98 €/MWh, el pasado martes 8 de marzo).

El recibo de la luz está siendo el principal perjudicado económico de la intervención de Rusia en Ucrania. A pesar de los nuevos tramos horarios, que entraron en vigor el pasado 1 de junio con el objetivo de consumir durante las horas donde la demanda energética es menor para evitar la sobrecarga de las redes, la hora más barata este jueves 24 de marzo será a las 3 h, donde se registrará un precio de la luz de 183,15 €/MWh.

En cuanto a la hora más cara, este jueves será a las 20 horas, costando 270,00 €/MWh.

El precio de la luz por horas

Estabilización desde la invasión

El pasado 24 de febrero, cuando comenzó la invasión rusa de Ucrania, el precio del mercado mayorista estaba en 205,6 euros/MWh y, desde entonces, se produjo una escalada diaria del precio que tuvo su punto álgido el pasado 8 de marzo, cuando la cotización se situó en el récord absoluto de 544,98 euros/MWh.

Sin embargo, desde el pasado 12 de marzo, el precio del mercado mayorista se ha mantenido en torno a los 250 euros/Mwh, aunque en las últimas cinco jornadas ha seguido bajando y se ha situado por debajo de los 230 euros.

Sánchez se reúne con las eléctricas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantiene esta mañana un encuentro, junto a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, con los primeros ejecutivos de las principales compañías energéticas, en el Complejo de la Moncloa.

Con este encuentro, buscan conocer la opinión de los primeros espadas de las principales compañías eléctricas que operan en España sobre las medidas que serían más adecuadas para contener los elevados precios de la luz, con el fin de amortiguar su impacto en la inflación, en los hogares y en los sectores con un consumo más intensivo de energía.

Asimismo, este encuentro se produce en la antesala del Consejo Europeo de los próximos 24 y 25 de marzo, en el que se pondrán sobre la mesa las posibles medidas para paliar los altos precios de la energía que afectan a los países de la Unión Europea.

Marzo apunta a ser el mes más caro de la historia

A pesar de la moderación del precio en las últimas jornadas, el precio medio del megavatio por hora en el mercado mayorista en lo que va de marzo se sitúa en 325,38 euros, es decir, unos 86 euros más que el promedio de diciembre de 2021, el hasta ahora mes más caro de la historia con 239 euros de media.

La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el 'pool' en el segundo semestre. Sin embargo, en lo que va de 2022 el precio medio se sitúa entorno a los 228,84 euros, más del doble que el ejercicio anterior.

Tramos horarios

Los precios del 'pool' repercuten directamente en la tarifa regulada --el denominado PVPC--, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

A partir del 1 de junio se establecieron tres tramos horarios diferentes para motivar el consumo energético en momentos de menor demanda. Estos tres tramos se conocen como valle, llano y punta. El periodo valle es el más barato y transcurre entre las 00:00 y las 08:00 horas. El llano es el periodo de precio intermedio y abarca las siguientes horas: 08:00 - 10:00 horas, 14:00 - 18:00 horas, 22:00 - 00:00 horas. Por último encontramos el tramo punta, el más caro de todos que discurre de las 10:00 a las 14:00 horas y de las 18:00 a las 22:00 horas.

El Gobierno ha prorrogado las rebajas de los dos impuestos incluidos en la factura, el iva y de electricidad, y el de generación eléctrica hasta el 30 de abril de 2022. Una medida para intentar rebajar el precio de la luz. Sin embargo, como se puede comprobar, el precio de esta continúa aumentando y repercutiendo en el bolsillo de los consumidores debido al encarecimiento del gas.

El recibo de la luz en febrero duplicó al del año pasado

El recibo eléctrico de un usuario medio con la tarifa regulada alcanzó en el mes de febrero los 131,29 euros, un 111,5% por encima de los 62,08 euros del mismo mes del año pasado.

Según datos de Facua-Consumidores en Acción, este incremento interanual fue el más elevado hasta la fecha, superando el 103% que subió el pasado mes de diciembre y «su precio batió además todos los récords, situándose en 140,62 euros».

La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el 'pool' en el segundo semestre.

Prórroga de las rebajas de impuestos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado miércoles en el Congreso de los Diputados la prórroga, hasta el próximo 30 de junio, de las rebajas de impuestos vigentes a la electricidad, los descuentos adicionales del bono social y las ayudas para los consumidores industriales.

Concretamente, Sánchez explicó que el Gobierno prorrogará las bajadas de impuestos actuales --IVA del 21% al 10%, suspensión del impuesto sobre generación del 7% y bajada del impuesto especial eléctrico del 5,11% al mínimo legal del 0,5%- hasta el próximo 30 de junio.

También se prorrogará el recorte temporal a las centrales no emisoras de gas por sus 'beneficios caídos del cielo', aprobado por el Gobierno el pasado octubre, y suavizado semanas después para excluir del mismo la energía vendida en contratos a largo plazo.

Asimismo, Sánchez anunció la prórroga del descuento en el bono social eléctrico, invitando a gobiernos autonómicos y municipales a aprobar medidas de protección a consumidores vulnerables.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Precio de la luz: estas son las horas más caras y más baratas del 24 de marzo