

Secciones
Servicios
Destacamos
En verano suceden varios fenómenos astronómicos especiales, como la Superluna de Ciervo. Este mes de agosto es el turno de una de las lluvias de estrellas más conocidas, las Perseidas. Se trata de uno de los grandes espectáculos astronómicos del año. Esta lluvia de meteoros o estrellas fugaces se repite cada mes de agosto y recibe el nombre popular de 'lágrimas de San Lorenzo' por la proximidad de este fenómeno al 10 de agosto, día de esta festividad.
La lluvia de estrellas de las Perseidas es uno de los grandes espectáculos astronómicos del año. Este fenómeno sucede cuando la Tierra se encuentra en una zona de su órbita donde entra en contacto con una gran acumulación de fragmentos de cometas y asteroides. Al entrar en la atmósfera estos elementos caen, produciendo la característica luz de una estrella fugaz. Por ello, también se conoce como lluvia de meteoros, porque son meteoritos desintegrándose al entrar en contacto con la atmósfera.
Las Perseidas son uno de los grandes acontecimientos del año y una de las lluvias de meteoros más conocidas. Su gran actividad y las condiciones atmosféricas la convierten en la lluvia de meteoros más popular, ya que es la más fácilmente observable de las que se producen a lo largo del año.
Este 2022 las lágrimas de San Lorenzo podrán verse desde el día 14 de julio y durarán en el cielo hasta el 24 de agosto. Pero no siempre se van a poder ver igual. Esta lluvia de estrellas tendrá en el mes de agosto un periodo de máxima actividad, donde se podrán ver las estrellas fugaces mucho mejor.
Este año las Perseidas experimentarán una mayor actividad durante el fin de semana del 11 al 13 de agosto. Según la NASA, la mejor hora para ver las Perseidas en el hemisferio norte es durante las horas previas al amanecer, aunque también pueden apreciarse al anochecer, a partir de las 10 de la noche. Aunque no es necesario que te despiertes a una hora concreta para verlas, ya que la lluvia de estrellas se podrá ver a cualquier hora de la noche. Por ello, aprovecha que coincide con el fin de semana y disfruta de este espectáculo que ofrece el cielo.
Se cree que las Perseidas vienen de la constelación Perseo, de ahí su nombre, y se pueden ver en cualquier parte del cielo. Según el departamento de Astronomía del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la lluvia de meteoros parece tener un único centro de origen, es decir, un punto del que surgen todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina 'radiante' y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Por ello, las Perseidas tienen su radiante en la constelación de Perseo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.