

Secciones
Servicios
Destacamos
la verdad
Jueves, 26 de abril 2018, 13:00
De acuerdo al estudio internacional liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona, habría una relación entre la alta exposición a luz de espectro azul durante la noche y el riesgo de padecer cáncer de mama y próstata.
La luz de espectro azul es la que emiten los LED blancos y la mayoría de pantallas de teléfonos móviles, tablets y demás aparatos tecnológicos.
«La Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS (IARC) ha clasificado el trabajo en turno de noche como probable cancerígeno en humanos. Existen evidencias que apuntan a una relación entre el trabajo nocturno expuesto a la luz artificial, que implica disrupción del ritmo circadiano, y los cánceres de mama y de próstata.», podemos leer en la agencia SINC sobre los resultados de este estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectives.
«Queríamos averiguar si la exposición a la luz durante la noche en las ciudades puede tener influencia en la aparición de estos cánceres», afirma Manolis Kogevinas, investigador de ISGlobal y coordinador del estudio.
En este estudio participaron hasta 4.000 personas de 11 comunidades. Se midió la luz interior de manera manual y la exterior solo pudo ser medida en Madrid y Barcelona por ser las dos únicas ciudades de España con imagen nocturna desde el espacio.
Los resultados arrojaron que los participantes más expuestos a la luz tuvieron entre 1.5 y 2 veces más posibilidades de desarrollar un cáncer de este tipo. «Dada la ubicuidad de la luz artificial nocturna, determinar si incrementa o no el riesgo de cáncer es un asunto de salud pública», asegura Ariadna García, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio. «Sería también importante llevar a cabo esta investigación en personas jóvenes que utilicen extensamente pantallas que emiten luz de espectro azul».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.