

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana de Dios
Martes, 16 de abril 2024, 16:44
El mes de abril es uno de los más ajetreados para los fanáticos de la astronomía. Además, del eclipse solar parcial que tuvo lugar el pasado día 8 y que fue visible en algunas zonas de España, unos pocos días después también se podrá contemplar en el firmamento la segunda lluvia de estrellas de año: las Líridas.
Este fenómeno es visible desde el hemisferio norte -también en el sur, aunque a un ritmo mucho menor- entre el 16 y el 25 de abril. Las Líridas tienen una tasa media de actividad de 20 meteoros por hora, y una velocidad de 49 kilómetros por segundo durante varios días, pero, algunos años, la tasa de actividad se incrementa a más de 100 meteoros por hora, aunque es difícil predecir en qué año se producirán estos 'estallidos', según señala el Observatorio Astronómico Nacional, adscrito al Instituto Geográfico Nacional.
Estos meteoros son fragmentos del cometa C/1861 G1 (Thatcher), un cometa de largo periodo que orbita alrededor del Sol una vez cada 415 años. Como todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con fragmentos desprendidos de este cometa. Cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire, creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz.
Las lluvias de meteoros parecen tener un único centro de origen, un punto del que parecen surgir todas las estrellas fugaces. Ese punto se denomina 'radiante' y su localización se utiliza para nombrar a la lluvia de estrellas. Las Líridas tienen su radiante en la constelación de Lyra.
Desde el Observatorio Astronómico Nacional indican que el año 2024 será «muy desfavorable» para la observación de las Líridas, puesto que su máximo se producirá muy próximo a la luna llena de abril, también conocida como la luna rosa.
Concretamente, la máxima actividad se espera para el día 22 de abril, en torno a las 9 horas de tiempo oficial peninsular, por lo que se solapará con el crepúsculo matutino. Además de ello, la noche del 23 al 24 de abril tendrá lugar la luna llena, por lo que la iluminación procedente de nuestro satélite dificultará también la visión de la lluvia.
Lo mejor para poder contemplarlas de manera nítida es escoger un lugar sin contaminación lumínica y sin obstáculos para la vista. Además, aunque las Líridas parecen venir de la constelación de Lyra, se pueden ver en cualquier parte del cielo. Conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la luna, si la observación se realiza cuando esta esté presente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.