![VACUNAS COVID-19: Janssen: todo lo que necesitas saber sobre la vacuna de Johnson & Johnson contra la COVID-19](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202104/13/media/cortadas/janssen-R1RgDg1t0Xme9ACzcm7Q4yK-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![VACUNAS COVID-19: Janssen: todo lo que necesitas saber sobre la vacuna de Johnson & Johnson contra la COVID-19](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202104/13/media/cortadas/janssen-R1RgDg1t0Xme9ACzcm7Q4yK-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Estaba previsto que la vacuna contra la COVID-19 de Janssen llegara a Europa, y por consiguiente a España, el miércoles 14 de abril. Sin embargo, las 300.000 dosis, que se iban a administrar en nuestro país a personas de entre 70 y 79 años, tendrán que esperar.
Este parón se debe a la decisión que ha tomado la empresa farmacéutica encargada de su elaboración, Johnson & Johnson, de “retrasar proactivamente el lanzamiento” de la vacuna en Europa. Un anuncio que ha llegado después de que los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) hayan emitido una declaración conjunta en la que recomiendan una pausa temporal en la administración de las dosis.
Esta medida de prevención se debe a la aparición de seis casos de eventos trombóticos entre las 6,8 millones de personas a las que se les ha administrado la vacuna de Janssen en Estados Unidos, que tan solo requiere de una dosis para resultar efectiva.
Estos eventos trombóticos se han dado en mujeres de entre 18 y 48 años. Se ha observado que los síntomas de este “trastorno extremadamente raro que genera coágulos de sangre en combinación con plaquetas bajas”, como lo ha descrito Johnson & Johnson en el comunicado, pueden aparecer entre los 6 y los 13 días de la aplicación de la vacuna contra la COVID-19.
Estos síntomas pueden ser dolor de cabeza intenso, dolor abdominal, dolor en las piernas o dificultad para respirar.
La vacuna de Janssen contra la COVID-19 ha sido autorizada por la Comisión Europea tras la rigurosa revisión a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
Al igual que ha pasado con AstraZeneca, la aparición de efectos secundarios que no habían surgido durante los ensayos clínicos ha provocado un cese temporal de su administración para llevar a cabo un estudio que indique si la aparición de estos eventos trombóticos es causal.
En el caso de que así fuera, el riesgo de padecer estos trombos es mínimo en comparación con los beneficios que conlleva conseguir 'la inmunidad de rebaño' con la vacunación de gran parte de la población, tal y como defienden desde el Gobierno de España.
La vacuna de Janssen es de vector vírico, es decir, introduce en el organismo un virus diferente al del coronavirus que contiene ADN modificado. Parte del ADN de este virus es inofensivo y realizará muchas copias de ARN dentro de nuestra célula. Este ARN contiene las instrucciones para que nuestras células fabriquen la proteína S, iguales que las del coronavirus.
La proteína S del coronavirus es la encargada de permitir que el virus entre en nuestras células. Al fabricar de manera artificial esta proteína, nuestro sistema inmune reacciona frente a ella produciendo anticuerpos y linfocitos T.
Estos anticuerpos neutralizan la proteína S e impiden que el virus continúe su camino, mientras que los linfocitos T, contribuyen a la memoria inmune: "si la persona vacunada se infecta más adelante, los linfocitos T de memoria reconocerán la proteína S del virus y lo destruirán", explican desde la página web del Gobierno.
La vacuna de Janssen funciona igual que la de AstraZeneca y esta técnica se ha usado en otras vacunas anteriores como la del virus del Ébola o la del virus del Zika.
La de Janssen necesita almacenarse y transportarse a bajas temperaturas (-25°), está indicada para la población mayor de 18 años y con tan solo la aplicación de una dosis tiene una efectividad del 66,3%.
Al igual que todas las vacunas contra la COVID-19, y como el resto de medicamentos, la vacuna de Janssen tiene unos efectos adversos que pueden aparecer uno o dos días después de su administración.
Muy frecuentes
Pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas.
-Dolor de cabeza
-Náuseas
-Dolores musculares
-Dolor en el lugar de inyección
-Sentirse muy cansado
Frecuentes
Pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas.
-Enrojecimiento en el lugar de inyección
-Hinchazón donde se administra la inyección
-Escalofríos
-Dolor articular
-Tos
-Fiebre
Poco frecuentes
Pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas.
-Erupción cutánea
-Debilidad muscular
-Dolor de brazo o pierna
-Sensación de debilidad
-Sensación de malestar general
-Estornudos
-Dolor de garganta
-Dolor de espalda
-Temblores
-Sudoración excesiva
Raros
Pueden afectar hasta a 1 de cada 1000 personas.
-Reacción alérgica
-Urticaria
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.