![COVID-19: ¿Qué hago si doy positivo estando de vacaciones?](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202105/14/media/cortadas/playa-ReLIpr9lztltqDZLXUeg6gO-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![COVID-19: ¿Qué hago si doy positivo estando de vacaciones?](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202105/14/media/cortadas/playa-ReLIpr9lztltqDZLXUeg6gO-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El final del estado de alarma le ha dado a muchos ciudadanos la posibilidad de realizar algo que llevaban tiempo anhelando: viajar.
Desde el pasado 9 de mayo están permitidos los desplazamientos entre las distintas comunidades autónomas, lo que se traduce en poder realizar viajes a diferentes puntos de España ya no solo por placer sino para visitar a los familiares de los que se ha estado alejados por los confinamientos perimetrales.
A partir de ahora también se puede viajar a las segundas residencias, algo que con la llegada del buen tiempo muchos agradecerán, ya que podrán disfrutar de sus vacaciones, por ejemplo, en la playa.
Sin embargo, como ha advertido la viróloga del CSIC Margarita del Val, no hay que confiarse, ya que seguimos estando en Pandemia y el SARS-CoV2 y sus distintas variantes continúan existiendo.
Por este motivo, es probable que, si no se han recibido todavía las dosis de las vacunas, se puedan notar síntomas o, incluso, dar positivo fuera de casa.
Desde el Ministerio de Sanidad recomiendan a los ciudadanos españoles “limitar y restringir sus desplazamientos a aquellos países donde la situación epidemiológica implique un incremento del riesgo de exposición al virus SARS-CoV2 y a su potencial contagio”.
Además, recuerdan que “la importación (del virus) puede ocurrir desde cualquier punto de origen donde haya transmisión continuada, y la consecuencia o impacto de la importación estará influenciada por las capacidades de contención y mitigación en el país de destino. Para ello se dispone de información actualizada de la situación epidemiológica por países, en los enlaces del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades –ECDC”.
Si te encuentras fuera de tu lugar de residencia, ya sea en España o en cualquier otro país extranjero y notas algún síntoma asociado a la COVID-19, lo primero que debes hacer es aislarte del resto en una habitación en el lugar donde te estés alojando ya sea la casa de un familiar o un hotel.
Estos síntomas son fiebre, dificultad para respirar, malestar general, dolores de cabeza o musculares, ausencia de gusto y de olfato o diarrea, entre otros.
Una vez que te hayas aislado en una habitación individual, con buena ventilación y, a ser posible, con baño privado de uso exclusivo para ti, debes contactar con el centro de salud o llamar a los servicios de emergencias si te encuentras de gravedad.
Recuerda que no se puede viajar ni realizar ningún otro desplazamiento si se han notado síntomas de COVID-19 o si se está a la espera de una PCR.
Si das positivo por COVID-19 ( o eres contacto directo) deberás guardar una cuarentena de al menos 10 días. No te preocupes por perder tus días de vacaciones ya que se considera como incapacidad temporal, por lo que te corresponde que te den la baja y puedas recuperar esos días en otro momento para disfrutar de ellos.
El Ministerio de Sanidad ha establecido unas medidas generales de prevención frente a la COVID-19 para aquellos viajeros españoles que tengan destinos internacionales.
1. Las personas vulnerables (por ejemplo, ancianos, personas inmunodeprimidas o personas con afecciones subyacentes como hipertensión, etc.), deben evitar viajar a menos que se pueda garantizar y mantener medidas de protección personal durante el transporte y en el destino del viaje para reducir el nivel de riesgo
2. Lavarse las manos frecuentemente y meticulosamente
3. Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado
4. Limpiar con regularidad las superficies que más se tocan
5. Mantener al menos 1'5-2 metros de distancia entre las personas. Cuando no se pueda garantizar la distancia física en los medios de transporte, se recomienda encarecidamente a todos los pasajeros el uso de una mascarilla, conscientes del riesgo de transmisión incluso si se utilizan. El propósito es mitigar el riesgo, sin embargo, no se puede eliminar por completo
6. Evitar tocar los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan su transmisión
7. Utilizar la mascarilla
8. Usar pañuelos desechables para eliminar las secreciones y tirarlos tras su uso
9. Evitar desplazarse y limitar la asistencia en aquellos espacios en los que se concentren gran número de personas y la distancia mínima de seguridad entre las mismas no se pueda salvaguardar.
10. Limitar las reuniones con personas que no sean del entorno habitual, extremando las precauciones en todos los encuentros
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.