Borrar
Una mujer limpia una vitrocerámica. FOTOLIA
Empleadas del hogar: novedades y cambios que entran en vigor en 2023

Empleadas del hogar: novedades y cambios que entran en vigor en 2023

Descubre las nuevas cotizaciones por desempleo, las condiciones del alta y qué ocurre con las bonificaciones

Martes, 21 de febrero 2023, 09:40

Desde octubre de 2022 las empleadas del hogar cotizan. Con esta nueva norma se consiguió regularizar la situación laboral de esta trabajadoras dedicadas al cuidado del hogar, que les permite acceder al paro o al resto de subsidios por desempleo y más adelante a una pensión por jubilación. Y en 2023 entran en vigor otras novedades y cambios del empleo en el hogar.

Aunque no es obligatorio formalizar el acuerdo con un contrato escrito, sí que será necesario en algunos casos para que queden reflejadas las condiciones laborales y el salario. e cualquier forma, es obligatorio, independientemente de las horas, dar de alta a estas trabajadoras del hogar para que coticen por el tiempo que dediquen a realizar las diferente labores domésticas. Este sistema especial de la Seguridad Social incluye tanto cotizaciones por desempleo como al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).

Cotizaciones

Desde el 1 de enero de 2023 las cotizaciones por desempleo se han actualizado y quedan así:

- Si tu contrato es de duración indefinida el porcentaje será del 7,05%, del que el 5,50% será a cargo del empleador y el 1,55% a cargo del empleado.

- Cuando el contrato sea de duración determinada el porcentaje será de 8,30%, del que el 6,70% será a cargo del empleador y el 1,60% a cargo del empleado.

La Seguridad Social explica que a partir de aquí se pueden aplicar dos deducciones. La primera de ellas es una reducción del 20% en la aportación empresarial a la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes. También cuentas con una bonificación del 80% en la aportación empresarial por desempleo y al FOGASA.

También debes tener en cuenta el nuevo impuesto que se activó desde el primer día del año. El denominado como Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) creado para engordar las huchas de las pensiones y contar con un colchón para los futuros jubilados. El MEI supone cotización de 0,6 puntos porcentuales aplicable a la base de cotización por contingencias comunes en todas las situaciones de alta o asimiladas a la de alta en el sistema de la Seguridad Social en las que exista obligación de cotizar para la cobertura de la pensión de jubilación. Así, en todos los casos el 0,5 por ciento será a cargo del empleador y el 0,1 por ciento a cargo del trabajador.

Por otro lado, ya se han actualizado las bases de cotización para este colectivo con la entrada en vigor de los Presupuestos Generales del Estado que están divididas en 8 tramos.

Alta en la Seguridad Social

Desde el 1 de enero de 2023 ya no es posible pactar con las personas al servicio del hogar que realicen menos de 60 horas de trabajo mensual por persona empleadora, la asunción por estas últimas de las obligaciones en materia de cotización y afiliación y alta en la Seguridad Social, como se podía realizar hasta ahora. Así, los empleadores que hubieran escogido esta opción anteriormente deben notificar, antes de que termine el mes de enero de 2023, a la Tesorería General de la Seguridad Social todos los datos de la relación laboral, bancarios, etc. para asumir las obligaciones de cotización.

¿Cambian las bonificaciones?

Las bonificaciones aprobadas con la entrada en vigor de las cotizaciones por desempleo y FOGASA se mantienen este año, pero a lo largo de 2023 algunas sufrirán cambios:

- Las familias numerosas podrán acceder, hasta el 31 de marzo de 2023, a una bonificación del 45%, en cuyo caso, no resultará de aplicación la reducción de cuotas del 20% sobre la aportación empresarial por contingencias comunes, pero sí las bonificaciones del 80% sobre la aportación empresarial para desempleo y Fondo de Garantía Salarial.

- A partir del 1 de abril de 2023, se establece una nueva bonificación del 45% o del 30% en la aportación empresarial a la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes cuando cumplan los requisitos de patrimonio o renta de la unidad familiar o de convivencia de la persona empleadora en los términos y condiciones que se fijen reglamentariamente. Esta bonificación será alternativa a la reducción de cuotas del 20%, pero manteniéndose, en cualquier caso, la bonificación del 80% respecto de las cuotas para desempleo y Fondo de Garantía Salarial.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Empleadas del hogar: novedades y cambios que entran en vigor en 2023