![Un eclipse solar y una superconjunción astronómica para terminar el 2020](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202012/10/media/cortadas/cielo-k98F-U1201017073611fKH-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Un eclipse solar y una superconjunción astronómica para terminar el 2020](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202012/10/media/cortadas/cielo-k98F-U1201017073611fKH-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Jueves, 10 de diciembre 2020, 12:22
El año que ha estado marcado por la pandemia del coronavirus ofrecerá al menos un espectáculo astronómico que servirá para olvidar todas las penas sufridas en este 2020. Y es que durante este mes de diciembre se podrá ver un eclipse de Sol, una superconjunción de planetas y también una lluvia de estrellas.
Según han explicado desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la lluvia de estrellas de las Gemínidas tendrá su máximo en las noches del 12 y 13 de diciembre, mientras que en territorios como Chile y Argentina se podrá observar el 14 de diciembre un eclipse total de Sol que durará unos dos minutos.
Siete días después, el 21, llegará la conjunción planetaria. Júpiter y Saturno estarán a una distancia mínima entre ellos, lo que hace que ambos planetas se puedan ver desde la Tierra como si de una sola estrella especialmente luminosa se tratara.
El IAC comenta que durante los últimos diez años las Gemínidas siempre han despedido el año superando los 100 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales) y colocándose en el primer puesto de la clasificación anual de lluvias de estrellas, junto con las Perseidas y las Cuadrántidas. Este año, la actividad de las Gemínidas se producirá entre el 4 y el 17 de diciembre y su máximo se espera a las 00:50 del 14 de diciembre, horario universal, y las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre serán los mejores momentos para la observación de la lluvia de estrellas.
Para su observación, el IAC apunta que los meteoros parecen nacer en la constelación de Géminis (los Gemelos), que se situará cerca de la conocida constelación de Orión, y añade que este año la Luna nueva acompañará la observación, por lo que se podrá disfrutar de la lluvia de meteoros en toda su intensidad. Conviene fijar la mirada en una zona del cielo y mantenerla, al menos, durante unos minutos para poder «detectar» alguna Gemínida, y habrá que situarse en un lugar oscuro, libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades, y de horizontes despejados.
Sobre la superconjunción de Júpiter y Saturno, los astrónomos explican que estos planetas se han ido acercando poco a poco durante los últimos meses, pero será el 21 de diciembre cuando alcanzarán la distancia mínima entre ellos.
«La distancia aparente entre Júpiter y Saturno llegará a ser tan pequeña como 1/10 de grado, o lo que es lo mismo, 6 minutos de arco, 1/5 del diámetro promedio del Sol o la Luna», explica Alfred Rosenberg, astrofísico divulgador del IAC, quien añade que «de hecho, su distancia será tan pequeña, que podrán ser observados al mismo tiempo a través de un telescopio, distinguiendo las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno y algunos de sus satélites.
La distancia real entre ambos planetas será, no obstante, aproximadamente, cinco veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol.
Es fácil disfrutar de este evento a simple vista, prestando atención al cielo cada día tras la puesta de Sol, ya que en pocas horas desaparecerán, aproximadamente, por el mismo lugar en el horizonte que por donde lo ha hecho nuestra estrella.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.