![Cuadrántidas: qué día es el mejor para ver la primera lluvia de estrellas de 2022](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202201/03/media/cortadas/estrellas-ko7C-U160432314271mID-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Cuadrántidas: qué día es el mejor para ver la primera lluvia de estrellas de 2022](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202201/03/media/cortadas/estrellas-ko7C-U160432314271mID-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mónica millán valera
Lunes, 3 de enero 2022, 11:45
La temporada de lluvia de estrellas de 2022 se abre con las Cuadrántidas. Como señalan desde el Observatorio Astronómico Nacional su origen es incierto, pero las teorías más sólidas apuntan a que su causa puede estar en el asteroide 2003 EH1, ya que fue en este año cuando se descubrió. La lluvia de meteoros se produce cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) entra en contacto con la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire creando así el resplandor luminoso que se denomina meteoro o estrella fugaz.
Aunque este evento astronómico ya es visible desde el 28 de diciembre, las Cuadrántidas alcanza su máxima actividad la noche del 3 de enero. Fecha en la que se podrá observar mejor esta lluvia de meteoros, según indican desde el Observatorio Astronómico Nacional, adscrito al Instituto Geográfico Nacional (IGN).
La lluvia de las Cuadrántidas, que cesa su actividad el 12 de enero, se trata de las más activas del año junto a las perseidas de agosto y las gemínidas de diciembre. Su peculiaridad frente al resto es que solo durante unas horas del 3 de enero será visible, debido a las malas condiciones meteorológicas del invierno. Concretamente pueden superar la tasa de actividad de los 120 meteoros por hora y una velocidad de 41 kilómetros por segundo.
Para ver las Cuadrántidas se recomienda desplazarse hasta un lugar que proporcione el cielo más oscuro. La que se considera la primera lluvia de estrellas porque no es hasta el 3 de enero cuando se puede observar con más claridad se puede contemplar desde cualquier parte del cielo. Para ello, hay que dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si la observación se realiza antes de su ocaso. Además, es conveniente que no haya obstáculos para la vista como edificios, árboles o montañas, y tampoco usar instrumentos ópticos que puedan dificultar la visión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.