

Secciones
Servicios
Destacamos
Ana de Dios
Jueves, 11 de abril 2024, 10:47
La finalización de la relación laboral entre un trabajador y una empresa requiere realizar una serie de trámites que reflejen que esa vinculación ha terminado. Uno de estos es la carta de despido, un documento oficial en que el empleador le comunica a un empleado el cese de su contrato en la compañía. Tal y como apunta Company, este no puede ser verbal, ya que la ley exige que se debe notificar de manera escrita para que quede constancia.
También es importante que se asegure que el trabajador ha recibido la carta de despido, por ello debe hacerse o en persona o a través de otro medio que certifique la recepción, como el correo certificado con acuse de recibo, burofax o por vía notarial. Además, este documento debe cumplir unos requisitos para que sea legalmente válido:
-Datos de la empresa y del trabajador.
-Exposición «clara, suficiente e inequívoca» de los hechos que han provocado el despido, aunque no es necesaria una descripción pormenorizada.
-Fecha de comunicación del cese, y fecha de efectos (cuándo se hará efectivo).
-Que se identifique el tipo de despido: objetivo o disciplinario. Y si hay improcedencia y la empresa lo reconoce previamente, que conste que es un despido improcedente -despido «injusto» y que conlleva una mayor indemnización-.
-La cantidad que percibe el empleado en concepto de finiquito y, si procediera, de indemnización.
Sin embargo, puede darse el caso de que el trabajador no esté de acuerdo con el motivo del despido o con el despido en sí. Si se da esta casuística, ¿sería útil no firmar la carta de despido si no estamos conformes? Según explica Company no sirve de nada, y es que negarse a firmar la carta de despido o rechazarla no impedirá que la empresa siga adelante. Para mostrar que no se está de acuerdo, la mejor opción es acompañar la rúbrica con las palabras «no conforme».
También hay que tener en cuenta que normalmente a firma normalmente es manuscrita, pero también puede ser válida una firma electrónica. Asimismo, deberá realizarse ante el empresario o la persona en quien este delegue, ya que es posible que el acto del despido lo realice alguien que carece de facultades para ello.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.