Borrar
Las manos, después de las rodillas, son las más afectadas por la artrosis. Reuters
Una investigación de Pedro Guillén e Izpisua avanza en un tratamiento más eficaz para la artrosis

Una investigación de Pedro Guillén e Izpisua avanza en un tratamiento más eficaz para la artrosis

Los científicos comprobaron que la disminución de los niveles del Gen Glock con el envejecimiento provoca cambios en la célula del cartílago, por lo que se centraron en saber qué ocurriría si consiguieran revertir ese descenso

EFE

Murcia

Miércoles, 5 de agosto 2020, 13:09

Un equipo internacional de científicos, entre ellos el murciano Pedro Guillén y Juan Carlos Izpisua, ambos de la UCAM, ha descubierto un mecanismo que podría servir para revertir el envejecimiento celular y para tratar algunos trastornos relacionados con el envejecimiento, como el desgaste del cartílago articular o artrosis.

La investigación fue coordinada por los investigadores españoles Pedro Guillén (Clínica CEMTRO de Madrid) y Juan Carlos Izpisua (Instituto Salk de California) y los resultados del trabajo se han publicado en la revista 'Cell Research'. Según los investigadores, el descubrimiento puede suponer un importante avance en la lucha por mejorar el tratamiento y la cura de la artrosis, la enfermedad más prevalente en el ser humano a partir de los 50 años.

En una nota de prensa difundida este miércoles, los responsables de la investigación resaltaron que el correcto funcionamiento de todas las células del cuerpo humano, incluidas las células madre, está regulado por los ritmos «circadianos». Cualquier alteración que afecte a esos ritmos se traduce en la aparición de enfermedades, ya que el sistema circadiano humano está compuesto por un conjunto de estructuras organizadas que funcionan de forma coordinada.

Los investigadores han comprobado las potencialidades terapéuticas que pueden llegar a tener esos «ritmos circadianos», y que al modificar la expresión de un gen (el Gen CLOCK) se puede revertir el envejecimiento celular y tratar los trastornos relacionados con el envejecimiento, entre ellos el desgaste del cartílago articular o artrosis.

Los investigadores comprobaron que durante el envejecimiento se producen cambios en la célula del cartílago (el condrocito), al disminuir los niveles de ese gen; un descenso que en el caso de la artrosis se produce de una manera muy pronunciada, y se plantearon qué ocurriría si consiguieran revertir ese descenso.

La respuesta consistió en que, al aumentar su expresión en los «condrocitos» viejos de ratones, se activaron los genes involucrados en la formación de cartílago, con una importante disminución de la respuesta inflamatoria. Así, los investigadores consideran que si se consigue restaurar el ritmo circadiano se pueden prevenir algunas de las patologías asociadas a la edad.

Los autores subrayaron, además, que este descubrimiento abre la puerta para poder restaurar la función articular dañada, al rejuvenecer los condrocitos y facilitar la regeneración del cartílago y al mismo tiempo aliviar los síntomas que causa la artrosis.

Se trata del tercer trabajo de investigación que este equipo de profesores ha realizado sobre la artrosis; el primero fue publicado el pasado mes de julio en la revista 'Nature' y el segundo se publicó en enero en la revista 'Cell Protein'.

La investigación, en la que han participado numerosos investigadores del Instituto Salk estadounidense, de la Clínica CEMTRO y de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) contó con financiación de la Fundación MAPFRE, la Fundación Telefónica y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una investigación de Pedro Guillén e Izpisua avanza en un tratamiento más eficaz para la artrosis