Borrar
La Piedad el Lunes Santo, imagen que cumple este año su centenario. Pablo Sánchez / AGM
Solemnidad marraja para una ciudad emocionada

Solemnidad marraja para una ciudad emocionada

Procesiones del Lunes Santo, madrugada del Viernes Santo (Encuentro), Viernes Santo y Sábado Santo

S. Triguero

Viernes, 11 de abril 2025, 00:08

Fiel al legado histórico de los marrajos y de la Semana Santa de Cartagena, la cofradía morada volverá a exponer todo su patrimonio en las calles de la ciudad para representar la Muerte de Jesucristo en un año marcado por la celebración del Centenario de la Virgen de la Piedad (1925-2025), protagonista el pasado 6 de abril de un traslado particular desde la Estación de Renfe hasta la Iglesia de Santa María de Gracia.

Actualmente, la hermandad cuenta con un total de 18 agrupaciones, cada una de ellas con sus respectivos tercios y características distintivas, participando en un total de cuatro procesiones.

MÁS DATOS

  • Nombre: Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

  • Año de Fundación: Los primeros documentos lo sitúan en 1641

  • Hermano Mayor: Francisco Pagán

  • Imagen titular: NP Jesús Nazareno (José Capuz, 1945).

  • Escudo: Cruz latina flanqueada por las iniciales JN (Jesús Nazareno) e inscrita en una corona de espinas que emite rayos y rematada por una corona real.

  1. Lunes Santo

    Procesión de las Promesas

La Cofradía Marraja abre su participación en la Semana Santa con la procesión de las promesas, que cada Lunes Santo congrega a miles de cartageneros en las calles de Cartagena para acompañar a la Virgen de la Piedad.

El trono de la Virgen de la Piedad, con el espectacular grupo escultórico creado por José Capuz en 1925, sobre el que este año recaerán todas las miradas coincidiendo con su centenario, efectúa su salida a las 21.50 horas, alcanzando la Basílica de la Caridad sobre las 23.55 horas, donde se detiene brevemente, cantándose una salve y realizándose una ofrenda floral a la Patrona. La recogida tiene lugar en la iglesia de Santa María de Gracia aproximadamente a la 1 de la madrugada con el canto de la 'Salve Cartagenera'.

La procesión se abre con los guiones de la cofradía, que portan el estandarte y las galas con los diversos nombres que Jesús de Nazaret recibe en los Evangelios. A continuación, los Granaderos cadetes, que desfilan a imagen del tercio de granaderos. Dan paso al Santo Cáliz, el antiguo 'Carro Bocina', obra de Manuel Orrico Gay. A su vez, el tercio del Santo Cáliz va precedido por una antigua cruz procesional de la cofradía, del siglo XVII. A continuación llega el turno de la Agrupación de Granaderos, que representan a los antiguos soldados de guarnición en la plaza.

Irrumpe en escena el primero de los tercios de la Agrupación de la Piedad, el que precede al Trono Insignia, que representa la cúpula de la Iglesia de la Caridad sobre el escudo de la agrupación: un corazón con seis puñales clavados. A continuación desfila el tercio de la Santísima Virgen de la Piedad. Los portapasos realizan un inconmensurable esfuerzo para elevar al cielo las plegarias sobre las que descansa el trono, seguido por un mar de promesas que muestran una inquebrantable devoción ante la imagen.

  1. Madrugada Viernes Santo

    Procesión del Encuentro

En el imaginario de los cartageneros la procesión del Encuentro guarda un lugar destacado por todo cuanto significa. Esta procesión, que data de los mismos orígenes de la cofradía, destaca por estar conformada por cuatro procesiones que se unen hasta convertirse en una sola, dando pie al emotivo encuentro entre N.P. Jesús Nazareno y su madre, la Stma. Virgen Dolorosa, en la esquina del Palacio de Aguirre, en una abarrotada plaza de la Merced que vibra emocionada.

La procesión del Encuentro o de la Calle de la Amargura data de los mismo orígenes de la cofradía, e incluso hay constancia documental de que antes de que los marrajos comenzaran a organizar las procesiones de Viernes Santo, habían participado en la mañana de este día en procesión con su titular, Jesús Nazareno.

Se compone de cuatro procesiones, que se unirán hasta convertirse en una sola. El Encuentro entre N.P. Jesús Nazareno y su madre, la Stma. Virgen Dolorosa, es a las 4.30 horas en la esquina del Palacio de Aguirre, en la plaza de la Merced.

La primera procesión en salir es la Verónica, a las 2.00 horas desde Santa María de Gracias, estando compuesta por los guiones, la agrupación de Ganaderos, el tercio de la Condena de Jesús, la Primera Caída y el tercio y trono de la Verónica, grupo realizado por Federico Coullaut-Valera en 1948, que representa la quinta y la sexta estación del Vía Crucis y muestra a un Cristo caído bajo el peso de la cruz, que le ayuda a llevar Simón de Cirene, mientras la mujer Verónica limpia su rostro.

La segunda procesión en salir es la de N.P. Jesús de Medinaceli, a las 2.10 horas, desde el Antiguo Hospital de Marina de la Universidad Politécnica de Cartagena. Marcha a hombros este Cristo cautivo, incorporándose a la altura de la Calle de la Gloria a la primera procesión.

La salida de la tercera procesión corresponde a N. P. Jesús Nazareno desde la Lonja de Pescados de Santa Lucía (2.30 horas) y es uno de los acontecimientos más concurridos y esperados de la Semana Santa cartagenera. Los populares 'judíos', vistiendo a la usanza de las antiguas legiones romanas, escoltan al Nazareno a los sones de la antigua marcha apodada popularmente 'Perico Pelao', que constituye una de las estampas más tradicionales de las procesiones de Cartagena. El desfile de los penitentes que preceden al Nazareno, va encabezado por una réplica del antiguo estandarte de la cofradía (s. XVIII.)

Cierra la última de las procesiones la Virgen Dolorosa, que parte a las 2.50 horas desde Santa María de Gracia. Abre la procesión el tercio de San Juan y su grupo escultórico, obra de José Capuz, que precede a la Virgen en su camino al Calvario. La imagen de la Virgen Dolorosa (atribuida a Francisco Salzillo) cierra la procesión y protagonizará, junto al Nazareno, el esperado momento del Encuentro, saludado con vivas enérgicos, el Himno Nacional de España y la Salve Cartagenera. La procesión continuará hacia la iglesia de Santa María de Gracia, donde se recoge con las primeras luces del alba.

  1. Viernes Santo

    Procesión del Santo Entierro

Siguiendo el orden cronológico de las procesiones cartageneras, la del Viernes Santo centra su discurso en la muerte y entierro de Cristo. Una procesión solemne y marcada por el luto en la que la cofradía Marraja expone su rico patrimonio, siendo una oportunidad inmejorable de acercarse a la obra de José Capuz, entre otros imagineros.

La procesión parte de la iglesia de Santa María de Gracia, siguiendo el recorrido tradicional, incorporando en este caso las calles Sagasta, Tolosa Latour y Carmen Conde al recorrido.

Abre el tercio del Santo Cáliz y a continuación la agrupación de Granaderos. La imagen de Jesús Nazareno, como titular de la cofradía, procesiona en cabeza del cortejo del Santo Entierro. Obra de José Capuz en 1945, viste una túnica de terciopelo morado bordada en oro por Ana Vivancos.

Continuando con el discurso narrativo, el Expolio de Jesús, la décima estación del Vía Crucis, es el siguiente trono en el orden de la procesión. Un Cristo Crucificado, el de la Santa Agonía procesiona a continuación. La imagen es obra del imaginero barcelonés Carles Flotats i Galtés e incorpora una Dolorosa, obra del valenciano Efraín Gómez Montón.

La siguiente agrupación es La Lanzada, con grupo escultórico compuesto por Cristo, Longinos a caballo, José de Arimatea, María Magdalena, San Juan Evangelista y la Virgen, obra de Antonio García Mengual.

A renglón seguido el singular grupo del Descendimiento (José Capuz, 1930), un grupo concebido como una sola pieza, como un relieve de gran formato, en lugar de la vistosa composición habitual en esta representación iconográfica en la Semana Santa española.

A continuación procesiona la imagen de la Virgen de la Piedad, obra que cumple su centenario y que, además de protagonizar el Lunes Santo, también se incluye por parte de los marrajos en esta procesión del Viernes Santo.

En 1959, Juan González Moreno entregaba el tercero de los grupos que bajo el nombre del Santo Entierro realizaría el escultor murciano a lo largo de su carrera. El de Cartagena es considerado el más logrado de todos ellos.

El siguiente grupo escultórico es el del Cristo Yacente, precedido por la agrupación de Soldados Romanos. José Capuz recoge sobre el trono que realizaría la Casa Granda y en el que trabajaría el propio Capuz, una de las esculturas religiosas más importantes del siglo XX, ante la que es imposible no emocionarse por su belleza.

Tras el Yacente llega el turno del tercio de Santa María Magdalena junto a la obra del imaginero José Hernández Navarro. Primero de los tronos de esta procesión que desfila a hombros de algo más de un centenar de portapasos.

A continuación la imagen de San Juan Evangelista (José Capuz, 1943), una obra en la que se muestra el clasicismo renovado en la obra de su autor. El tercio presenta la peculiaridad de que los hachotes están iluminados con gas butano.

Cierra la procesión el trono de la Santísima Virgen de la Soledad, obra de José Capuz en 1943. La imagen luce un manto de grandes dimensiones de terciopelo negro bordado en oro por la artesana local Consuelo Escámez en los años cincuenta del pasado siglo. Va escoltada por el piquete del Tercio de Levante de Infantería de Marina. A su llegada a Santa María de Gracia, bien entrada la madrugada, resuena la salve cartagenera.

  1. Sábado Santo

    Procesión de la Vera Cruz

La procesión de la Vera Cruz es la más moderna de cuantas echa a la calle la cofradía marraja. Siendo una procesión de transición hacia la Resurrección, se trata de un cortejo austero, marcado por el hecho de desarrollarse con las últimas horas de luz del sábado y por los hachotes de cera, que sustituyen a los de luz eléctrica, confiriendo a los tercios una imagen de solemnidad, entre el luto y la esperanza.

La del Sábado Santo se compone de dos procesiones, la de la Vera Cruz, que sale de la iglesia de Santa María de Gracia (19 horas) y la de las Santas Mujeres, que sale desde el Rectorado de la Universidad Politécnica de Cartagena (19.10 horas). La procesión de las Santas Mujeres se integra en la de la Vera Cruz en la esquina de las calles Duque y Caridad.

La procesión de las Santas Mujeres está compuesta por el tercio y trono de las Santas Mujeres, perteneciente a la Agrupación de los Estudiantes. En el trono, tres imágenes: La Virgen de la Soledad de los Estudiantes (realizada por el imaginero Jesús Azcoytia), Santa María Magdalena (José Hernández Navarro) y Santa María Cleofé (Roque López, 1784). Con su incorporación a las procesiones marrajas se recuperó una parte importante de la historia del cortejo del Santo Entierro de los siglos XVIII y XIX.

La Procesión de la Vera Cruz está integrada por el Grupo de acompañamiento del Sudario, Granaderos Cadetes, Santo Cáliz, Santo Sudario, Santo Amor de San Juan y Vera Cruz. Cierra la procesión el trono de la Santísima Virgen de la Soledad de los Pobres (Juan González Moreno, 1956), una imagen de la Virgen de talla completa de singular belleza en su recogimiento y dolor. Llevada a hombros, a su recogida se cantará la última de las salves marrajas. Escolta a la Virgen un piquete de la Agrupación de Granaderos, que en esta ocasión procesionan de luto, con el arma a la funerala y la cabeza descubierta.

  1. Novedades

    Un año marcado por el centenario de la llegada de la Santísima Virgen de la Piedad a Cartagena

Las novedades de la Cofradía Marraja para esta Semana Santa vienen marcadas por el centenario de la llegada de la Virgen de la Piedad a la ciudad, anunciado el pasado 6 de abril con el traslado extraordinario de la imagen de Capuz desde la Estación de Renfe a la iglesia de Santa María de Gracia. Además, la agrupación estrenará nueva toalla para la cruz con diseño y dibujo de José Pérez Martínez.

Otra agrupación que celebra su aniversario fundacional es la del Santísimo Sepulcro y Expolio de Jesús, que cumple cien años. El Miércoles Santo, cuatro penitentes con vestuario negro se incorporarán portando velones a los costados del trono del Cristo Yacente.

Otras novedades reseñables son los nuevos hachotes del tercio de la Primera Caída, realizados por Leandro Victoria Navas; los nuevos fajines de los portapasos de San Juan Evangelista en la procesión del Santo Entierro; el centenario del Santo Cáliz que porta el trono y los nuevos mochos que estrenará su banda de música; los nuevos fajines de los portapasos de la Virgen de la Soledad y las nuevas puntas de vara para el trono, con diseño de José Pérez Martínez; la incorporación al trono del Santo Sudario de una reproducción del Santo Sudario de Oviedo; o el nuevo sudario para el tercio del Cristo de Medinaceli, diseñado por José Pérez Martínez.

  1. Orígenes

    Cofradía Marraja

La tradición sitúa la creación de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en el siglo XVI, relacionando el culto de los pescadores a la imagen del Nazareno. Precisamente, el apelativo de 'marrajo' con el que se conoce a los hermanos de la cofradía se deriva de ello, de la leyenda que habla de la venta de un marrajo de grandes dimensiones por los pescadores, que destinaron sus beneficios a procesionar al Nazareno.

Durante el siglo XVIII la cofradía marraja sería cada vez más activa, incorporando imágenes como la de San Juan (Salzillo) o la Verónica. Sin embargo, la Desamortización que vive España a comienzos del siglo XIX supone un cambio notable debido a la marcha de los dominicos, la orden a la que la cofradía estaba ligada desde sus orígenes.

Tras la restauración de la monarquía (1874) los marrajos inician un importante cambio en su concepto procesional. Será la llegada de Juan Antonio Gómez Quiles al puesto de Hermano Mayor la que supone un punto de inflexión y un relanzamiento institucional y patrimonial. Se inicia un proceso de renovación de las imágenes y grupos con los que contaba, eligiendo para ello a uno de los mejores escultores del momento, el valenciano José Capuz Mamano.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Solemnidad marraja para una ciudad emocionada