

Secciones
Servicios
Destacamos
S. Triguero
Viernes, 11 de abril 2025, 00:07
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado ofrece el Domingo de Resurrección el habitual contraste de una procesión en la que Cristo se muestra resucitado. Los colores son claros y vivos –el sol aumenta su brillo– y hasta la brisa parece querer sumarse a la fiesta, haciendo que el feliz baile de las túnicas de los penitentes sea más hipnótico a los ojos del espectador. Aires mediterráneos para una procesión única, que revela la autenticidad y singularidad de la procesión cartagenera.
Este año, además, la hermandad celebra el 80 aniversario de los desfiles como cofradía Resucitada. Igualmente, se de la circunstancia de que, por primera vez, podrá echar a la calle todas sus imágenes totalmente restauradas, fruto del intenso proceso de restauración llevado a cabo durante los últimos tres años. A esto hay que sumarle las ganas de los cofrades del Resucitado después de que el pasado año las lluvias impidieran disfrutar del cortejo procesional.
Nombre: Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado
Año de Fundación: 1943
Hermana Mayor: Marién García Boj
Imagen titular: Jesús Resucitado (Juan González Moreno, 1943).
Escudo: Cruz latina rematada por la corona real y con una gran letra R. Por detrás una nube.
Parte la procesión de Santa María de Gracia con el recorrido tradicional, pero desarrollado de forma inversa, entrando el cortejo en este caso desde la calle Cañón y con la reincorporación de la calle Canales y la plaza Juan XXIII. Abre la agrupación de Soldados Romanos para dar paso al tercio de Santo Ángel de la Cruz Triunfante con su respectivo trono. A continuación el tercio titular con el imponente y siempre bello trono de Nuestro Padre Jesús Resucitado. Tras él, el tercio de la Agrupación Santísimo Cristo de la Resurrección' con su trono homónimo.
Continúa la procesión con el tercio y trono del Sepulcro Vacío Mensaje del Ángel; el tercio juvenil de la agrupación de la Aparición de Jesús a María Magdalena y el trono de Alegoría del Ave Fénix; tercio y trono de la Aparición de Jesús a María Magdalena; tercio y trono de la Aparición de Jesús a los Discípulos de Emaús, grupo escultórico de Federico Coullaut-Varela, restaurado hace apenas dos años; tercio y trono de la Aparición de Jesús a Santo Tomás; tercio y trono de la Aparición de Jesús a los Apóstoles en el Lago Tiberiades; tercio y trono de San Juan Evangelista; y tercio y trono de la Agrupación Santísima Virgen del Amor Hermoso, con acompañamiento de Damas de la Cofradía y el Piquete del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73.
Uno de los momentos que cualquier cofrade espera durante todo el año es el de los portapasos de la Virgen del Amor Hermoso subiendo el trono por la cuesta de la calle Cañón a la carrera y a pulso, unos minutos antes de que se recoja el cortejo.
Otro instante muy especial para la gente de Cartagena es cuando el Resucitado y la propia Virgen pasan por delante del templo de la Caridad. En el caso de la del Amor Hermoso, se vuelve la imagen hacia la Patrona, recluida en su iglesia, y se canta la popular Salve cartagenera.
Pero sin duda, el gran momento del domingo lo protagonizan la Virgen del Amor Hermoso y el Resucitado, cuando este último sale a recibir a la Virgen a las puertas de la iglesia de Santa María de Gracia, ante el clamor de los cientos de cartageneros que se concentran en la calle del Aire. Los cohetes acompañan la recogida de la Virgen ante el sentimiento que embarga a los cartageneros. Las lágrimas asoman en los gestos de los cofrades, independientemente del color de su hermandad, ante el final de las procesiones. Un blanco radiante que sirve de excelso puente hacia la Semana Santa de 2026, con la que empezarán a soñar los cartageneros.
La hermana mayor del Resucitado, Marién García Boj, aseguran que «este Domingo de Resurrección se presenta con mucha ilusión y profundo sentimiento. Los penitentes, portapasos, nazarenos y todos los que formamos parte de la procesión estamos ávidos por proclamar la Resurrección de Cristo».
Son numerosas las novedades que presenta la procesión del Domingo de Resurrección coincidiendo con su 80 aniversario, destacando la nueva imagen de San Juan Evangelista, obra de Antonio Jesús Yuste Navarro. Además, el grupo de caballeros portapasos estrena nuevos escapularios y una nueva campana.
El deseo de la cofradía de restaurar todo su patrimonio ha llegado a buen término. La agrupación Nuestro Padre Jesús Resucitado disfrutará de la restauración de la talla de González Moreno, que se ha desarrollado en el centro de Restauración de la Región de Murcia. También se ha restaurado el grupo de la Aparición de Jesús a los apóstoles en el Lago de Tiberiades, obra de José Antonio Hernández Navarro, a mano de la restauradora Macarena Poblaciones Magro.
Igualmente reseñable es la restauración del palio completo, techo y faldetas del trono de la Virgen del Amor Hermoso, que ha desarrollado Juan Luis Aguirre de la Monja. También se han restaurado las varas de protocolo de la primera salida en procesión del año 1946.
Con motivo del 60 Aniversario de la Aparición de Jesús a Santo Tomas, la agrupación desfilará con el sudario, galas, hachotes y varas fundacionales. Este año también se podrá disfrutar de los importantes avances de la restauración del trono del Cristo de la Resurrección.
La Cofradía del Resucitado se fundó en 1943. Su fundación proviene del seno de la cofradía marraja y se originó por la iniciativa de un grupo de procesionistas que consideraron que la Semana Santa de Cartagena no estaba completa sin la procesión de la Resurrección.
Tras unos primeros años difíciles y con una más que precaria economía pero con una ilusión desbordante, se siguió trabajando. En años sucesivos la incorporación de las agrupaciones que hoy lo componen. En primer lugar, la Agrupación de la Santísima Virgen del Amor Hermoso (1946), la Agrupación de la Aparición de Jesús a la Magdalena (1947), Soldados Romanos (1949), Aparición a los Discípulos de Emaús (1957) y Aparición a Santo Tomás (1963). En 1982 se fundaron las Agrupaciones del Santo Ángel de la Cruz Triunfante, Sepulcro Vacío, Aparición a los Apóstoles en el Lago de Tiberíades y San Juan Evangelista, creándose en el año 1998 la del Santísimo Cristo de la Resurrección, y en 2014 la Agrupación de Escoltas y Honores.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.