Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia en España ha dejado un dato que hace recordar los peores momentos de la pasada primavera. El Ministerio de Sanidad notificó este martes 591 fallecidos por covid-19, en niveles de mediados de abril, cuando el país sufría la trágica primera ola. Ni el 'efecto martes', un día en que se computan muchos de los casos del fin de semana, ayuda a explicar un crecimiento tan enorme de los decesos (767 el fin de semana, 383 de media por día). Además, la enfermedad volvió a marcar máximos en la incidencia acumulada y que deja también cifras pésimas en contagiados, ocupación hospitalaria y tasa de positividad.
El 12 de abril, Sanidad notificó 619 fallecidos, aunque la cifra real de aquel día fuera probablemente mucho mayor, ya que la falta de test impedía conocer la causa de una parte de los fallecimientos, con toda seguridad, la covid-19. En cualquier caso, desde aquella lejana fecha España no había conocido un número diario tan alto de decesos como ayer, y eso que desde hace días los fallecidos cada 24 horas superan con regularidad los 400. La pandemia ya ha dejado 56.799 muertos en España, según los datos oficiales del Gobierno, puestos en cuarentena por instituciones como el INE o el Instituto Carlos III, que los elevan a unos 80.000.
El número de contagios se mantiene en el entorno de los 40.000. Esta vez, quedaron un poco por debajo, con 36.435 positivos registrados por el Ministerio de Sanidad. Lejos queda aún que se concrete la previsión del director de Emergencias, Fernando Simón, que el lunes auguró que a principios de la semana que viene se producirá un descenso de los casos, una afirmación que dependerá también de la evolución de la cepa británica, más contagiosa que la variante anterior del virus. Actualmente, la cepa británica representa el 5% de los contagios en España, pero en seis u ocho semanas puede convertirse en la variante «dominante», afirmó este martes Salvador Illa en su última comparecencia como ministro de Sanidad. El número global de contagiados desde el inicio de la pandemia se halla en los 2.629.817, siempre de acuerdo a los datos oficiales de Sanidad.
La incidencia acumulada a 14 días volvió a marcar un máximo de la pandemia y se elevó hasta los 893 casos por cada 100.000 habitantes, nueve puntos más que el lunes. La situación sigue siendo muy preocupante en seis comunidades autónomas, que están por encima de los 1.250 (cinco veces más que los 250 que el ministerio considera como 'riesgo extremo'): Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia y La Rioja.
La presión hospitalaria crece ligeramente respecto al lunes. El número de camas ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en el 24,10%, mientras que en las unidades de cuidados intensivos la cifra se eleva al 41,27%, casi el triple del 15% que el ministerio considera como 'riesgo extremo', con autonomías rozando el colapso: en la Comunidad Valenciana, los enfermos de coronavirus representan el 61,70% de las camas UCI; en Castilla-La Mancha, el 54,76%, en La Rioja, el 54,02%; en Melilla, el 52,94% y en Madrid, el 50,43%.
La tasa de positividad de los test se mantiene en niveles similares a los de los últimos días, con un 16,30% y el país al máximo de su capacidad de detección, con 1.634.000 pruebas por semana.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.