

Secciones
Servicios
Destacamos
El acné es una enfermedad muy frecuente en la adolescencia, pues llega a afectar a un 85% de los jóvenes en mayor o menor medida. En algunos casos los síntomas son leves o esporádicos pero también hay situaciones de acné más severo que pueden requerir tratamiento. En estos casos en los que no sirven las cremas o pastillas antibióticas, una de las opciones más comunes es la isotretinoína, un fármaco comercializado como Roacután, entre otros nombres.
Es una alternativa eficaz y útil para evitar complicaciones como las cicatrices, pero es un fármaco para el que se necesita receta médica por su composición y por los posibles efectos adversos de gravedad variable. Por ello solo es aconsejable tomarlo tras evaluar los riesgos y beneficios por parte de un profesional y no abusar del fármaco por cuenta propia.
La isotretinoína regula los distintos procesos fisiopatológicos que ocurren en el acné, disminuyendo la secreción sebácea y la inflamación de las lesiones, pero hay que tener en cuenta las características personales dle paciente, puesto que se elimina a través del hígado, por lo que puede causar su inflamación, así como subir los niveles de colesterol y triglicéridos.
Además, el Roacután puede provocar ciertos efectos secundarios. Los más frecuentes son la sequedad de la piel, de los labios, de la mucosa nasal y de los ojos. Algunos pacientes también pueden sufrir pequeñas molestias musculares en la espalda al empezar el tratamiento y un empeoramiento transitorio del acné que se soluciona a las pocas semanas. Pero sin duda el efecto secundario más importante y grave es la teratogenicidad: si la mujer que toma el fármaco se queda embarazada, puede provocar malformaciones graves en el bebé.
Hay otros posibles efectos secundarios de distinta gravedad, pero son muy infrecuentes. En cualquier caso hay que informar a un especialista ante cualquier síntoma inusual como los siguientes, según el prospecto de la Agencia Europea del Medicamento:
- Infección bacteriana por Gram positivas (mucocutáneas)
- Anemia
- Aumento de la velocidad de sedimentación sanguínea.
- Trombocitopenia.
- Neutropenia.
- Linfadenopatía.
- Reacción alérgica de la piel.
- Reacciones anafilácticas.
- Hipersensibilidad.
- Diabetes mellitus.
- Hiperuricemia.
- Depresión.
- Alteraciones de conducta.
- Trastornos psicóticos.
- Cefalea.
- Hipertensión intracraneal benigna.
- Convulsiones.
- Somnolencia.
- Conjuntivitis.
- Sequedad ocular.
- Irritación ocular.
- Visión borrosa.
- Cataratas.
- Ceguera para los colores.
- Queratitis.
- Alteraciones auditivas.
- Vasculitis.
- Epistaxis.
- Nasofaringitis.
- Broncospasmo.
- Ronquera.
- Sequedad faríngea.
- Hemorragia digestiva.
- Diarrea hemorrágica.
- Enfermedad inflamatoria intestinal.
- Náuseas.
- Pancreatitis.
- Aumento de las transaminasas.
- Hepatitis.
- Dermatitis.
- Descamación localizada.
- Alopecia.
- Eritema facial.
- Alteraciones capilares.
- Aumento de la Sudoración.
- Mialgias.
- Artritis.
- Calcinosis.
- Disminución de la densidad ósea.
- Tendinitis.
- Tejido de granulación.
- Malestar.
- Aumento de la glucemia.
- Hematuria.
- Proteinuria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.