Secciones
Servicios
Destacamos
Con 22.700 fallecidos en 2023, el cáncer de pulmón es el tumor con mayor mortalidad en España. Cada año se diagnostican unos 31.000 casos y los oncólogos vienen observando un crecimiento entre las mujeres, que ya son uno de cada cuatro pacientes, y ... las personas de mediana edad. De hecho cerca del 13,3% de los diagnósticos ya se da en gente de 40 y 50 años, y casi uno de cada tres enfermos tiene entre 50 y 60. «Queremos desterrar el mito de que el cáncer de pulmón es una enfermedad de edades avanzadas. Cada vez estamos viendo en consultas diagnósticos en edades más tempranas», señalaron este martes los expertos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por más de 650 especialistas, en el lanzamiento del primer Observatorio Nacional de esta enfermedad, que recoge datos sobre su incidencia.
«Observamos algunas tendencias preocupantes como el aumento de casos en mujeres, un mayor porcentaje de pacientes de mediana edad y la prevalencia, año tras año, del tabaquismo como principal tóxico asociado a esta patología», detalló Enric Carcereny, vicepresidente segundo del GECP. En concreto, el consumo de tabaco está detrás del 87% de este tipo de tumor (el 40,5% de los afectados son fumadores habituales mientras que otro 46,5% es exfumador). Sólo un 11,5% reconoce no haber fumado nunca.
La nueva plataforma, presentada en Madrid, nace con el objetivo de mejorar la curación y la supervivencia de este tumor, el que más mata en España pese a los avances logrados gracias a la inmunoterapia y otros nuevos tratamientos. Para ello cuenta con datos de 34.000 pacientes procedentes de 90 centros hospitalarios de todo el país. Esos datos ya están incluidos en el registro de tumores torácicos del GECP, que recoge información tan relevante como variables sociodemográficas, clínicas, moleculares y genéticas de los pacientes, así como el resultado de los tratamientos aplicados.
Con esta información, el Observatorio quiere convertirse en una plataforma «de análisis, estudio, reflexión y divulgación», que permita radiografiar periódicamente la situación «real» del cáncer de pulmón en España. «Necesitamos datos de la vida real para tomar decisiones. Con el registro dimos un paso adelante para obtener información de primera mano y ahora, con el Observatorio, queremos llegar más allá e implicar a la sociedad», explicó Mariano Provencio, presidente del GECP y jefe de Oncología del hospital madrileño Puerta de Hierro.
Oncólogos, cirujanos e investigadores analizarán periódicamente la situación de esta patología «para contar con un enfoque multidisciplinar que nos permita detectar a tiempo cualquier evolución», detalló Provencio.
El cáncer de pulmón es la tercera causa de muerte en el país (la segunda en hombres solo por detrás de las enfermedades coronarias) y es el tumor con mayor letalidad. Según los datos del Observatorio, pese a que el perfil del paciente es el de un varón, fumador, con edad media de 65 años, las mujeres ya representan el 27% de los casos, con un incremento del 4,2% en la mortalidad femenina entre 2022 y 2023. La franja de edad entre 60 y 70 años representa el mayor porcentaje de los pacientes incluidos en el registro, un 36%, pero las personas con edades comprendidas entre los 50 y 60 años ya suponen el 30%.
Igualmente el informe recoge que más de la mitad de los pacientes (el 55%) presenta la enfermedad en un estadio avanzado en el momento del diagnóstico. Tos, dolor, dificultad respiratoria y, en ocasiones pérdida de peso, son los principales síntomas. No obstante, un 30% de los pacientes en fases avanzadas y casi un 60% en tempranas no presentaba ningún síntoma en el momento de 'dar la cara', lo que pone de relieve las dificultades de diagnóstico de este tumor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.