Borrar
El peligro de madurar o fermentar alimentos en casa. Fotolia
El peligro de madurar o fermentar alimentos en casa: «Se cometen auténticas tropelías»

El peligro de madurar o fermentar alimentos en casa: «Se cometen auténticas tropelías»

El tecnólogo en alimentos Mario Sánchez alerta del gran número de vídeos que se comparten en redes sociales realizando estos procesos, que asegura pueden provocar «un disgusto»

Ana de Dios

Domingo, 9 de febrero 2025, 09:54

Antiguamente, era común que los alimentos que se consumían se prepararan en casa. Sin embargo, esto ha cambiado considerablemente con el paso de los años. A pesar de ello, actualmente son muchas las personas que deciden recuperar estas costumbres y encargarse ellas mismas de la elaboración de productos para evitar adquirirlos en supermercados o tiendas. Por ejemplo, en los últimos días numerosos creadores de contenido han compartido en sus redes sociales cómo es el proceso para curar un lomo de cerdo.

Puede parecer una gran alternativa, ya que los productos caseros suelen ser más saludables que los comercializados, pues estos últimos pueden contener ingredientes como azúcar, aditivos o una proporción de carne no ideal. Sin embargo, prácticas como la maduración o fermentación de productos pueden conllevar riesgos que podrían poner en peligro nuestra salud.

En este sentido, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya alertó sobre los riesgos de madurar carne en casa y desaconseja esta práctica. Según explica la organización, este proceso provoca que el músculo del animal se convierta en carne mediante la acción de enzimas y microorganismos que generan una serie de reacciones fisicoquímicas. Estas reacciones permiten que el músculo se ablande, pierda la dureza inicial tras el sacrificio y desarrolle compuestos responsables del sabor y aroma de la carne.

El tecnólogo en alimentos y divulgador Mario Sánchez (conocido como Selfifood en Instagram) también ha advertido sobre los peligros de realizar este proceso de manera casera. En un vídeo compartido en sus redes sociales, explica los motivos por los que no se recomienda realizar este tipo de prácticas en casa: «No en tu frigorífico, no en tu casa. Así que déjate de madurar carne, de hacer fermentados y de hacer cosas que solo ponen en peligro tu salud». Además, critica el contenido que algunos usuarios comparten en redes sociales mostrando estos procesos: «Cada vez salen más cuentas de gente indocumentada y lo único que van a conseguir es llevarse un disgusto».

Sánchez subraya que la industria alimentaria tiene la capacidad de seleccionar bacterias beneficiosas, ya que elige cepas específicas de microorganismos que pueden potenciar ciertos procesos de elaboración de alimentos mientras impide el crecimiento de especies dañinas mediante la aplicación de calor y otras técnicas de conservación.

Además, como señaló la OCU, es importante tener en cuenta que los electrodomésticos domésticos no tienen el mismo efecto que las cámaras de maduración controladas, por lo que la carne no se conserva de manera segura durante varios días.

Aunque en redes sociales es posible encontrar muchos trucos que pueden parecer útiles, es fundamental seguir las indicaciones de los profesionales para evitar riesgos. Un ejemplo de ello es el truco viral para conservar zanahorias, que consiste en colocarlas peladas y cortadas en tiras dentro de un frasco de vidrio lleno de agua fría, y almacenarlo en la zona más fresca del frigorífico. Sin embargo, los expertos han advertido que este método puede favorecer el desarrollo de bacterias patógenas, como la Clostridium botulinum, causante del botulismo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El peligro de madurar o fermentar alimentos en casa: «Se cometen auténticas tropelías»