

Secciones
Servicios
Destacamos
COEMUR
MURCIA.
Viernes, 5 de mayo 2023, 00:51
Las matronas son una valiosa fuente de información para la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Desempeñan una labor esencial en el sistema sanitario y acompañan a la población femenina a lo largo de toda su vida, desde que la primera menstruación hasta el camino a la menopausia. Por ello, hoy 5 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Matrona, declarado por la ONU, con el objetivo de celebrar y visibilizar el trabajo que realizan estas profesionales enfermeras. «Visibilizamos la fisiología de la mujer», proclama Esther Baeza, matrona del centro de salud de Los Alcázares y tesorera del Colegio Oficial de Enfermería de la Región de Murcia.
–¿Cuál es el papel de la matrona en el sistema sanitario?
–Las matronas, a nivel hospitalario, llevan de forma autónoma los partos normales y colaboran con el resto del equipo en los de alto riesgo. Acompañan a la mujer y su bebé durante todo el proceso, realizando el alta hospitalaria en los casos de bajo riesgo (aunque hay comunidades autónomas donde aún no se lleva a cabo). En atención primaria, las matronas somos las profesionales que están directamente implicadas en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. La parte de nuestro trabajo que más se conoce es que realizamos el seguimiento de la mujer embarazada y atendemos su post-parto, pero nos encargamos también de atender al recién nacido durante los primeros 28 días de vida. Además, realizamos talleres de educación para la salud, post-parto y de lactancia, ya que está comprobado que son muy beneficiosos y fomentan una crianza feliz.
–¿A qué edad comienza la relación de la mujer con su matrona?
–Desde que una niña tiene su primera menstruación, iniciamos un contacto estrecho con ella, atendiendo las alteraciones en su regla, informando sobre los diferentes colectores menstruales, y la acompañamos en la adaptación a los cambios que está teniendo su cuerpo. Más adelante, estaremos junto a las mujeres en la planificación familiar, asesorándolas sobre los métodos anticonceptivos, teniendo en cuenta sus preferencias, siempre desde el respeto y con un punto de vista ético. También estaremos presentes como apoyo en la toma de decisiones en el caso de la interrupción voluntaria del embarazo. Las acompañamos a lo largo de todo el proceso. Y aquí la matrona es fundamental porque cada caso es diferente y, en muchas ocasiones, se esconde un problema psicosocial detrás. Además, orientaremos a la mujer a lo largo del climaterio hacia su camino a la menopausia.
–Muchas mujeres, tras el parto, necesitan rehabilitar su suelo pélvico. ¿Pueden acudir a su matrona para que las oriente?
–El primer profesional al que tenemos que recurrir en atención primaria es a la matrona. Una vez que se realiza la valoración y/o se detecta una alteración, como pueden ser desprendimientos o prolapsos, se comienza a rehabilitar con las herramientas necesarias. Si se necesitara la intervención de otros profesionales, como ginecología o urología, la matrona hará la derivación. También llevamos a cabo el cribado del cáncer de cérvix, informamos sobre la necesidad de prevenir el cáncer de mama y de endometrio y realizamos las exploraciones que sean necesarias para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS). Acompañamos a las mujeres a lo largo de su vida, y visibilizamos la fisiología de la mujer.
–¿Cómo puedo pedir cita con mi matrona?
–Todas las mujeres que nos lean tienen que saber que ser atendida por su matrona es un derecho que tienen y deben exigir. Todas las mujeres deberían ver a su matrona, al menos, una vez cada tres años (para la realización de citología), si todo va bien. Pero si durante ese tiempo tienen cualquier duda o consulta sobre su salud sexual o reproductiva, tengan la edad que tengan, tienen derecho a pedir consulta. Se puede pedir cita directamente en la aplicación del Servicio Murciano de Salud o en su Centro de Salud.
–Recientemente se ha modificado la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. ¿Qué novedades se han incluido?
–Sigue siendo una ley de plazos, es decir, que la mujer puede interrumpir su embarazo voluntariamente dentro de las 14 primeras semanas de gestación. La principal novedad es que solo las menores de 16 años necesitarán el consentimiento de sus padres (hasta ahora se necesitaba hasta los 18 años). Otra novedad es que a las mujeres se les entregaba un sobre cerrado con información sobre ayudas y prestaciones a la maternidad, que habían de tener durante tres días (como periodo de reflexión) hasta la fecha de la interrupción, y ahora ya no.
–Esta ley recoge por primera vez las bajas por menstruaciones incapacitantes. ¿Qué opinión le merece?
–Es muy importante. Como profesional creo que ponerse en el lugar de la mujer, teniendo en cuenta que hay mujeres que sufren sangrados y dolores que merman su calidad de vida e interfieren en su día a día, y reconocerlo social y legalmente, es un avance.
–Otro tema que preocupa mucho a las mujeres es la violencia obstétrica. ¿Qué significa este término?
–En el momento en el que se realizan técnicas y prácticas de manera sistemática, sin tener en cuenta las condiciones individuales de cada mujer ni su autonomía para tomar decisiones, corremos el riesgo de que haya violencia obstétrica. Entiendo que en algunas ocasiones las salas de partos pueden parecer frías y deshumanizadas, pero me consta que se está haciendo un esfuerzo en mejorar esto, y trabajamos cada día para prestar una atención de calidad a las embarazadas. Las matronas somos un colectivo que vela y lucha para que las salas de parto sean un entorno más amable y se personalicen los cuidados, haciendo que el parto sea seguro y respetado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.