![Entrevista a María Blasco, directora del CNIO: «La inteligencia artificial será muy útil en el diseño de fármacos contra el cáncer»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202202/03/media/cortadas/blasco-RhPULVZFiE6WL1sTeZRIPwI-1248x770@RC.jpg)
![Entrevista a María Blasco, directora del CNIO: «La inteligencia artificial será muy útil en el diseño de fármacos contra el cáncer»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202202/03/media/cortadas/blasco-RhPULVZFiE6WL1sTeZRIPwI-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, cree que la inteligencia artificial está llamada a desempeñar un papel crucial para diseñar nuevos fármacos contra los tumores. Con motivo de la Celebración hoy del Día Nacional contra el Cáncer, Blasco sostiene que una línea de investigación prometedora es el hallazgo de biomarcadores para detectar, diagnosticar y tratar los procesos cancerosos. La directora del CNIO subraya la importancia de investigar la metástasis, empeño en el que está implicado el organismo que comanda, dado que ahora es imposible predecir qué personas desarrollarán un cáncer dentro de diez años.
-El cáncer es una enfermedad asociada al envejecimiento. ¿Se puede luchar contra el cáncer mediante el rejuvenecimiento molecular?
-El mayor factor de riesgo para desarrollar una enfermedad como el cáncer es cumplir años, debido al daño que se va acumulando en nuestro material genético a medida que avanza la vida. Se puede reducir el riesgo de sufrir tumores siguiendo determinados hábitos de vida evitando la contaminación, el tabaco, el alcohol y el consumo de carnes procesadas.
-¿Supondrá una revolución el uso de técnicas de inteligencia artificial para tratar el cáncer?
-El cáncer es una enfermedad complejísima, de manera que el tumor de cada paciente es diferente porque detrás hay una historia diversa de mutaciones genéticas. La idea un tanto naíf de que solo entendiendo un gen podemos comprender el cáncer se ha descartado, o solo es válida para un tipo determinado de tumores. La aproximación que hay ahora para tratar a cada paciente pasa por la biología computacional con el fin de esclarecer las particularidades del cáncer de cada paciente.
-¿La biología computacional ayudará al diseño de nuevos fármacos?
-Con técnicas de inteligencia artificial se puede averiguar cuál es la estructura de una proteína, lo cual puede ser muy útil para diseño de nuevos fármacos contra el cáncer y otras enfermedades. Esto es un hito y de hecho puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos contra muchas enfermedades de una manera mucho más rápida, simplemente con un algoritmo.
-El CNIO ha apostado por el estudio de la metástasis. ¿En qué sentido van orientadas las investigaciones al respecto?
-Algunos de los últimos grupos que hemos contratado abordan el estudio de la metástasis, dado que sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer. La mayor parte de los pacientes mueren debido a que el tumor vuelve a aparecer muchas veces no en el sitio original, sino en otros órganos. Esto es lo que se llama metástasis. Por desgracias carecemos de fármacos o tratamientos para impedir que el tumor vuelva a aparecer con el tiempo. Por eso necesitamos entender a nivel molecular lo que es la metástasis, por qué se origina y cómo se puede bloquear.
-¿El uso de biomarcadores presentes en la sangre y ciertos fluidos para diagnosticar y tratar algunos tumores representa el futuro?
-De alguna manera es el futuro. Ahora mismo no sabemos qué personas van a tener un cáncer dentro de diez años. En cambio, para algunas enfermedades cardiovasculares disponemos de marcadores como el colesterol. En el caso del cáncer, estaría muy bien disponer de estos biomarcadores, ya que nos ayudarían a detectar a tiempo los tumores. Porque el cáncer se puede curar si lo detectamos a tiempo, cuando todavía es muy pequeño. Una simple cirugía puede ser suficiente para acabar con un tumor.
-Usted ha consagrado gran parte de su carrera investigadora al uso de los telómeros. ¿Qué tipo de relación hay entre estas enzimas y el covid?
-Los telómeros son unas estructuras que protegen nuestro material genético y que se van desgastando conforme envejecemos. Hay una correlación entre telómeros cortos y mayor riesgo de cáncer. Por lo tanto, ahí puede haber un marcador. Sin embargo, el cáncer no es la única enfermedad que aumenta su severidad a medida que se envejece. El covid también es una enfermedad que es más peligrosa en las franjas de edad avanzada. En un estudio que publicamos vimos que había una correlación entre covid severo y presencia de telómeros cortos en la sangre. Estamos viendo si ello es una coincidencia o existe una relación causal.
-¿Y el acortamiento de los telómeros es reversible?
-Hoy por hoy no es reversible, pero estamos intentando desarrollar una terapia génica para alargar los telómeros de nuevo para el tratamiento de enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento, como pueden ser las fibrosis renal y la fibrosis pulmonar, que por cierto es una secuela de la covid. Hemos visto que si se alargan los telómeros podemos revertir esta fibrosis, lo cual podría suponer un tratamiento para enfermedades que hoy por hoy no tienen ninguna curación, que son degenerativas y que, en el caso de fibrosis pulmonar, causa la muerte del paciente. Está previsto realizar experimentos en humanos mediante la creación de una 'startup' que está participada por el CNIO, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Gobierno a través del CDTI.
-El crecimiento del cáncer de pulmón por el hábito tabáquico sigue avanzando en las mujeres.
-El cáncer de próstata es más frecuente en hombres y el de mama en mujeres. Pero hay algunos cánceres que eran muy raros en ellas, como el de pulmón, y que ya suponen el tercero en importancia. Las mujeres son incluso más susceptibles a tener un cáncer de pulmón que los hombres por el componente hormonal.
-¿Y hay una relación directa entre cáncer y obesidad?
-En general, la obesidad genera un estado inflamatorio en el organismo que puede dar lugar a patologías como el cáncer, aunque también puede originar enfermedades cardiovasculares. En general, la obesidad se considera un factor de riesgo para distintas enfermedades del envejecimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.