

Secciones
Servicios
Destacamos
Espero que hayáis tenido una semana más divertida que el debate de los candidatos madrileños. Si no es así, siento deciros que poco puedo hacer por mejorar vuestro humor porque lo que tengo hoy en el tenderete no os animará demasiado. Empezamos.
Hace unos años los seguidores del cine fantástico fliparon con la surcoreana 'Train to Busan' (2016), que narraba una infección zombi en el país asiático y la desesperada huida ferroviaria de unos cuantos supervivientes. He de decir que ese refocile era justificado, pues el director supo dar otra visión a tan manido tema. Pero como nunca es tarde para decepcionar, ha decidido hacer una segunda parte, 'Península', que corrobora el famoso dicho de que nunca segundas partes fueron buenas.
Aquí los protagonistas vuelven a la devastada Corea para robar un suculento botín. Allí descubren un mundo a lo Mad Max, que haría las delicias de Kim Jong-un. El desparrame de vísceras, acción desaforada y tramas sin mucho sustento es constante, dejando todo más cerca de 'Guerra mundial Z' (2013) que de su digna predecesora.
Una traductora de árabe de la policía francesa decide resolver sus problemas económicos haciendo uso de su cargo, y se convierte en traficante de droga. Ese es el argumento de 'Mamá María'. Tenéis razón, lo de los amateur trapicheando con estupefacientes es casi un subgénero en el cine y la televisión (que se lo digan a la serie 'Breaking Bad').
Es una comedia llena de color pero algo descolorida. A pesar de tener a la tan antipática como buena actriz Isabelle Huppert, no termina de verse el sentido en todo el metraje, y la petición de suspensión de la incredulidad que nos solicitan requiere más esfuerzo que creernos el calendario de vacunación.
Ahora toca deprimirse un poco con 'Bajo las estrellas de París'. Una sin techo que vive en la capital francesa se hace cargo de un niño eritreo de ocho años sin papeles (como lo pille Rocío Monasterio se va a enterar). A pesar del rechazo inicial le ayudará a buscar a su madre.
Si alguno ha visto 'El chico' (1921) de Chaplin, donde un Charlot mendigo se hace cargo de un crio, ya ha visto (y mejor) esta película. Inevitablemente cae en sentimentalismos y lugares (buenistas) comunes, pero sufriendo mucho. Si vais a verla que no os falte pañuelo a mano.
Como llevo mala racha, otro viernes más tenemos una película de anime nipón, adaptación de otro manga famoso, 'Guardianes de la noche: tren infinito'. Aquí sus protagonistas se enfrentaran a terribles demonios que hacen desaparecer gente en un tren peculiar. Película perfecta para los lectores de 'Hobbyconsolas'.
Es un universo extendido de la serie del mismo nombre. Si el espectador no conoce los incontables capítulos de la serie se enterará tanto como si la viera en japonés y sin subtítulos, sintiéndose más perdido que Florentino sin Superliga. Aun así a algunos desgraciados les tocará tragársela por imperativos familiares.
Como es el Día del libro os dejo una lista de películas en las que se puede palpar el amor hacía ellos. En 'El nombre la rosa' (1986), disfrazado de una investigación criminal, hay toda una declaración de cariño por esos volúmenes que acaban en cenizas; en la reciente 'La librería' (2017), descubrimos como una tienda llena de novelas y cuentos puede ser la única puerta abierta en una sociedad cerrada; 'Fahrenheit 451' (1966), de mi venerado Truffaut, es casi de terror puesto que habla de un mundo donde los libros están prohibidos; 'La carta final' (1987), relato de la relación epistolar entre una peculiar poetisa neoyorquina y un circunspecto librero londinense, convertido en perfecto recorrido por la vida y la literatura; 'El club de los poetas muertos' (1989), donde podemos ver todo el poder que alcanza la palabra impresa cuando jóvenes estudiantes se la creen, haciéndolos dueños de sus vidas.
El cine es seguro. Que tengamos una semana, y un Día Mundial del Libro, de cine.
Lo peor de la semana: que sea posible que la meritoria, pero nada extraordinaria 'Mank', le pueda arrebatar el Oscar a la Mejor Película a la estupenda 'Nomadland'.
Lo mejor de la semana: sin duda la 93 Gala de los Oscars. La celebración, este fin de semana, de la entrega de premios más importantes del mundo del cine es un signo de normalidad, aunque sean unos galardones descafeinados por los limitados estrenos del último año.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.