![Residente: «A veces escribo desde el impulso del alma y otras de la técnica»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202207/01/media/cortadas/residenteok-kh0F-U170591470969bkH-1248x770@La%20Verdad.jpg)
![Residente: «A veces escribo desde el impulso del alma y otras de la técnica»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202207/01/media/cortadas/residenteok-kh0F-U170591470969bkH-1248x770@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
De un tiempo a esta parte, la cifra exacta dependerá de la percepción que cada persona tenga sobre su música, la figura de René Pérez 'Residente' no es que haya crecido, sino que se ha agigantado. Tras liderar a los imprescindibles Calle 13, formación que ... justifica su culto con cada escucha, el puertorriqueño ha combinado su faceta de rapero, compositor, cantante, productor y activista hasta situarse como un punto de referencia en el mundo de la música. Y no hay límites, ni terrenales ni artísticos, para delimitar el alcance de un artista que ha sabido manejar su tremendo éxito de crítica, público e industria, recordemos que atesora más de 30 premios Grammy Latinos, sin perder ni un ápice de fuerza en su discurso creativo. Llegó el huracán de palabras y ritmos a Murcia. Hablamos con René pocas horas antes de que protagonice uno de los conciertos más esperados del año en la Región.
Cuándo Viernes a las 21.30 horas
Dónde Murcia. Plaza de Toros.
Cuánto Entradas 35 euros.
–Ha afirmado varias veces que nada puede superar el poder de la música en vivo. Tras ofrecer tantos conciertos a lo largo de su vida, ¿mantiene las mismas sensaciones a la hora de subirse a un escenario?
–En este contexto tan particular que estamos viviendo el tocar en directo tiene para mí una cosa bien distinta y es que, después de la pandemia, me subo al escenario con la libertad de tocar y de conectar con la gente. Todo eso es algo especial que no va a tener ningún otro espectáculo. Es un primer momento que no se va a repetir. Y esa sensación va a estar en estos siete conciertos, empezando por Murcia, que son los primeros que voy a hacer después de la pandemia.
–¿Cómo definiría el desarrollo del diálogo artístico que establece consigo mismo a la hora de crear música? ¿Ha cambiado mucho en estos últimos años?
–Se ha visto afectado por las circunstancias, sin duda. Ahora me he abierto a otros proyectos. Por ejemplo, llevo una semana en Madrid escribiendo una película con dos españoles y una persona que viene de Nueva York, ganador de un Oscar, pero que no voy a mencionarlo porque todavía no lo hemos anunciado. Es otro tipo de escritura que estoy haciendo donde no hay rima y se piensa en los arcos de los personajes y la narración. También he notado cambios creativos en lo musical. El nuevo disco, que va a salir este año, aunque no digo un mes en concreto para no agarrarme, tiene muchas más cosas personales.
–Los últimos temas que ha publicado, especialmente las impresionantes 'René' y 'This is not America', están marcados por unas letras torrenciales que requieren de una escucha activa y atenta para revelar toda su profundidad y alcance. En ese sentido, ¿su manera de escribir responde más al impulso desbocado o a la búsqueda de la palabra perfecta?
–Sucede de ambas maneras. Siempre está la cuestión del perfeccionismo, de querer hacer algo mejor que lo que has hecho antes. Es una competencia con uno mismo. 'René', por ejemplo, surgió de una manera más impulsiva, orgánica y reflexiva, mientras que en 'This is not America', aunque siempre va a tener esa parte que sale del coraje y del espíritu, hay una búsqueda histórica. A veces escribo desde el impulso del alma y otras desde la técnica.
–Su obra siempre se ha caracterizado por una pasión desbordada y contagiosa hacia diversos sonidos tradicionales y de raíz. ¿Hasta qué punto se trata de una forma de mantenerse unido a la música con la que creció y a la memoria de sus primeros pasos?
–Toda mi música, la que he hecho y la que estoy haciendo, está marcada por esos principios tanto músicos como culturales que me afectaron en Puerto Rico. Por ejemplo, en 'This is America' están los barriles de bomba, que son los que llevan el ritmo, y una parte creativa en la que decidimos utilizar frecuencias cerebrales de gusanos para sacar las melodías que terminó cantando Ibeyi. Luego eso lo mezclo con alguna de las ideas que surgen en el camino, pero teniendo siempre presente la parte cultural.
–Para alguien que cuida, mima, respeta y disfruta tanto de ellas, ¿cree que en estos tiempos repletos de pantallas y silencios, tanto voluntarios como impuestos, la palabra ha cobrado una importancia todavía mayor para la sociedad?
–Sí. La palabra siempre va a ser una herramienta de comunicación y de batalla, al menos para mí. En este momento, además, se vuelve más relevante en la medida de que a veces se pierde su poder dentro de la música, sobre todo cuando es utilizada para las mismas finalidades. Las canciones te dejan un espacio abierto y vacío que no se está aprovechando para decir cosas o mantener abierta esa comunicación en torno a todo lo que ocurre en los países. Yo creo que la música ayuda mucho a impulsar a la gente a que se manifieste en torno a cosas en las que, por lo general, no suele hacerlo, como situaciones sociales o los inmigrantes que mataron hace poco en la frontera. Creo que sería bonito que hubiese más personas ubicadas en esos lugares que no son ocupados por la palabra para provocar un cambio más rápido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.