Secciones
Servicios
Destacamos
NATALIA BENITO
Viernes, 25 de octubre 2019, 22:48
Asegura Jairo Zavala (Madrid, 1973) que su concierto en Cartagena cambiará la vida «para bien» a los asistentes. El cantautor, conocido artísticamente como Depedro, ha dado a conocer recientemente el disco 'Érase una vez', dedicado y enfocado a los niños. En esta nueva visita a la Región no sonarán estos temas, sino aquellos que han marcado una década de carrera en solitario, entendida como un proyecto «transfronterizo» con influencias musicales de América, África y el Mediterráneo. Una trayectoria celebrada con el álbum 'Todo va a salir bien', en el que Vetusta Morla, Coque Malla, Luz Casal y Santiago Auserón, entre otros, acompañan al artista.
Dónde Sala 101. Calle Cuatro Santos, 22. Cartagena
Cuándo: Sábado 26 de octubre, a las 21.00 horas
Entradas: 20/25 euros
Completa: Fito Mansilla
-Ha hecho un disco para niños, ¿se lo recomienda también a los adultos?
-El disco está dedicado a la infancia, pero tiene más lecturas. En varias canciones he hecho el ejercicio de ponerme los zapatos y la mirada de un niño, de ese niño que fui y del que mantengo cada día un ratito, en mi cotidianidad. Por el formato del disco, un trabajo conceptual, quiero pensar que los niños pueden empatizar más con él.
-¿Qué recuerda con más añoranza de su infancia?
-Intento mantener en mi día a día un poquito de mi infancia. Quizá añore poder tener imaginación y viajar a donde yo quisiera en cualquier momento.
-¿Es necesario darle más espacio a nuestro niño interior?
-Sí. Sobre todo no olvidarte de lo que significa la curiosidad y el mundo de los sueños, que es el primer motor y lo que nos hace seguir hacia adelante. Cuando eres niño aprendes, por ejemplo, a compartir tus juegos y otros valores muy importantes.
-¿Por qué surge ahora este proyecto?
-Porque tengo experiencia en el tema paternal [es padre de tres hijos] y algunas de las canciones las tenía ya hechas. Las he compuesto en el ámbito privado para vengarme de mis hijos [bromea] o contarles cosas. Las utilizábamos en fábulas que creábamos juntos para explicar cómo gestionar el miedo y la frustración. Creí que podía ser un disco interesante y que aportaría algo en un terreno en el que no soy el único pero soy de los pocos que ha entrado.
-¿Se le trata con respeto al público infantil?
-No lo sé. He intentado no ser condescendiente. Por lo que conozco de cuando mis hijos eran más pequeños -aunque les hemos puesto todo tipo de música- había poco pensado para ellos. Lo que no he hecho en ningún momento es infantilizar la propuesta. A los niños hay que tratarlos con respeto; son niños, no son personas con deficiencias cognitivas. Muchas veces tienen más clarividencia y son mucho más inteligentes que nosotros.
-En el disco incluye una versión del tema 'Érase una vez', de José Agustín Goytisolo y Paco Ibáñez.
-Es una canción que me cantaban de pequeño y habla del futuro de los sueños y de que nada de lo que imaginas está establecido. Me parece muy representativa de mi idea de que los niños no se pongan fronteras.
-¿Cómo será el concierto de Cartagena?
-Llego con la gira 'Todo va a salir bien'. Llevamos tres años seguidos sin parar por todo el planeta y el disco 'Érase una vez' lo quiero vestir de manera especial, con otro formato. Quiero hacer una especie de obra de teatro musicada y diseñada para teatros o auditorios. En Cartagena estaré con mi banda. Solemos improvisar y adaptarnos a la energía del lugar. El repertorio lo diseño cinco minutos antes de tocar.
-¿Por qué llamó a su anterior trabajo 'Todo va a salir bien'?
-Porque los caminos transitados no siempre son autovías. He pasado por carreteras secundarias que tienen muchas curvas, se va despacito y gracias a ello te da tiempo a saborear cada paso, cada encuentro. Como a veces no es fácil, hay que tener presente ese mantra. Es importante disfrutar del momento en el que estás; la meta, cuanto más tarde llegue, mejor.
-Lleva viviendo de la música desde los 19 años. ¿Siempre lo creyó posible?
-Lo he intentado y no me ha salido mal. Eso es el éxito para mí: trabajar de lo que te gusta, como cualquier otro. Tenemos que desmitificar un poco este oficio. Nos dedicamos a la industria de la cultura y el entretenimiento. Es verdad que los discos te tocan emocionalmente, pero el oficio de músico es como otro cualquiera.
-¿Qué le aporta viajar?
-Ver tu cultura reflejada en otros espejos. Analizas las cosas y te das cuenta de que es más lo que nos une que lo que nos separa. El camino te llena la maleta de experiencias que son, en mi caso, muy válidas para vestir las historias que cuento en mis canciones.
-Grabó el documental 'Casamance' junto a la directora de cine murciana Paloma Zapata. ¿Cómo fue la experiencia?
-Me propuso ir a Senegal a seguir los pasos de un 'griot' -cantautor o trovador'-. A través de la música y la cultura, en el documental damos una pincelada sobre el país. El proyecto también tiene que ver con mi familia, que tiene raíces africanas. Fue maravilloso.
-¿Qué es lo que más le ha sorprendido al conocer otras culturas?
-Me falta mucho por aprender. Tengo la capacidad de seguir sorprendiéndome con cada cosa. Ahora estoy muy enfocado en el folclore del Cono Sur latinoamericano. Al final, te quedas con las personas, es lo más interesante.
-¿Tiene en mente algún proyecto más?
-Tirarme en el sofá [ríe]. Voy a componer otro disco pero tranquilamente. Me tengo que dar un espacio a nivel personal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.