

Secciones
Servicios
Destacamos
El paso del tiempo no ha borrado la frescura y atrevimiento de la obra de José María Párraga Luna (Alumbres, Cartagena, 1937-Murcia, 1997). Una ... exposición organizada por la Universidad Popular (UP) de Mazarrón, bajo la dirección de José María López Ballesta, permite ahora echar la vista atrás para recordar al genial artista y, de paso, descubrir sus vínculos con este municipio, de raíces de plomo y sal, donde disfrutó aquellos ya lejanos veranos, en plena movida de finales de los años 80, de la brisa marina y de la buena compañía.
Comisariada por el galerista Darío Vigueras Marín-Baldo, la muestra ofrece un recorrido por tres décadas (los 50, 60 y 70 del pasado siglo) de creación de este pintor bohemio y singular, que algunos sitúan a la altura de Tàpies y Canogar. Aquella Murcia provinciana que le recibió como «una auténtica revelación», a raíz de su éxito en el Certamen Juvenil de Arte de 1958, no entendió su faceta vanguardista y agitadora, aunque él supo ganarse el cariño de sus paisanos, que todavía hoy lo recuerdan con una sonrisa. La exposición reúne obras de tres colecciones particulares (Pedro Ayala Martínez, Encarna Zamora Navarro y el propio López Ballesta) y da cuenta de la capacidad de trabajo de Párraga, su maestría con diferentes técnicas (desde el collage al pirograbado y el rotulador), su influencia de Picasso y Guayasamín, y su viaje a lo abstracto.
Para el director de la Universidad Popular, la selección de cuadros que se exhibe en la sede de la avenida de la Constitución da cabida a la obra más innovadora del artista, con un completo recorrido por sus treinta primeros años de producción a través de 64 piezas. Y permite un acercamiento a una etapa vital que supuso una bocanada de aire fresco para la pintura de la Región. A López Ballesta no le quedan dudas de que Párraga, con su creatividad innata, hace tiempo que se ganó el título de referente de la vanguardia murciana. «Podría haber sido perfectamente uno de los grandes artistas nacionales si la vida y su forma de ser lo hubieran situado en otra región y la fortuna lo hubiera acompañado», viene a apuntalar Marín-Baldo.
La muestra de la Universidad Popular también da la oportunidad de descubrir su paso por Mazarrón. En la segunda mitad de la década de los 80, el 'agitador' José María Párraga dio un impulso a la adormecida vida cultural de la localidad. De la mano de Pedro Guerrero, José Lucas, José Caride y José Hernández Cano, entre otras personalidades, revolucionó aquellos veraneos monótonos de playa y pipas, renovó el ambiente y estimuló la creatividad. Como recuerda López Ballesta, ese revulsivo supuso, por ejemplo, el embrión del grupo de artes plásticas Almagra, que aún sigue muy vivo. Junto a estos artistas mazarroneros, Párraga participó en una exposición en la discoteca Zaira, corazón de la marcha nocturna estival, que llevó por título 'Adiós al verano'. «El 'leitmotiv' manejado era que 'puesto que la gente no va donde está el arte, el arte va donde está la gente', y allí montamos una muestra que complementamos con otra serie de actividades, entre ellas, un 'happening' artístico donde se produjeron varias obras efímeras y dos permanentes, que aún se conservan, con la participación espontánea de los asistentes a la discoteca de esa noche, los pintores de Almagra y Párraga, que disfrutó lo indecible con todos los asistentes», rememora el director de la Universidad Popular, testigo de aquella velada, en un artículo que forma parte del cuidado y exquisito catálogo de la muestra.
El incansable José María también tuvo tiempo para dar un toque de originalidad a esa insulsa arquitectura turística que llenó de cemento el paisaje costero. Al menos dos bloques de apartamentos de Puerto de Mazarrón conservan murales del artista en sus vestíbulos: los edificios Gala, en la calle Mayor, y Plaza Mar, junto al museo de la factoría romana de salazones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.