![Pablo Martínez: «Parece que purismo e innovación no pueden convivir»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/03/23/pablo-knWD--1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Pablo Martínez: «Parece que purismo e innovación no pueden convivir»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/03/23/pablo-knWD--1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La cuarta edición del Murcia Jazz Festival llega a la meta con la misma fuerza y convicción con la que vibró en su inauguración. Y apostando, claro, por la música en directo como germen inagotable de descubrimientos, enamoramientos y seducción. Para su último fin de ... semana, el festival presenta 'Los colores de Duke Ellington', un espectáculo de Cascai Teatro y Girona Jazz Project que se celebrará el sábado a las 20.00 horas en el Teatro Romea y con entradas de 12, 15 y 18 €, así como la actuación con acceso libre a las 12.00 horas del domingo de Ksenia & K Quintet en la Pérgola de San Basilio. Antes de todos ellos, es decir, hoy mismo, será el turno de Pablo Martínez Flamenco- Jazz Band. Un proyecto musical liderado por el músico y cantaor flamenco de Bullas que acumula ovaciones desde 2003 y que combina la magia inconfundible de ambos géneros con generosidad instrumental, sensibilidad melódica y apasionado atrevimiento. Charlamos con Pablo.
–Es realmente apabullante la cantidad de proyectos en los que anda metido en la actualidad. ¿Cómo hace para equilibrar los esfuerzos?
–Es curioso que me preguntes por esto, ya que hice balance al terminar el año pasado de los conciertos que tuve y me salieron 217. Eso sin contar clases, grabaciones, ensayos y demás. Ahí fui realmente consciente de la tremenda cantidad de proyectos que realicé y de la suerte que tengo de poder trabajar tanto y exclusivamente en lo que me gusta. Supongo que ese es el secreto para sacar el tiempo y la energía.
–Su trayectoria está repleta de distintas experiencias profesionales que van del ámbito musical a la docencia. ¿Cuáles son las que más le han marcado?
–Aquellas relacionadas con los viajes. El poder tocar en países de culturas tan diferentes a la nuestra como pueden ser China, Indonesia o Emiratos Árabes Unidos, por poner tres ejemplos, y ver la manera en la que reacciona el público a tu música es una sensación indescriptible.
–¿Hay planes para regresar al estudio con Pablo Martínez Flamenco-Jazz Band y grabar una continuación a 'De madrugada'?
–Sí. De hecho, el Murcia Jazz Festival nos va a servir de trampolín para retomar la actividad y rodar el repertorio nuevo que me gustaría grabar este mismo año.
Cuándo Viernes, a las 20.00 horas.
Dónde Teatro Bernal. El Palmar (Murcia).
Cuánto 6 €.
–¿Cuáles son los principales puntos en común que tienen el jazz y el flamenco?
–Bajo mi punto de vista, no tienen mucho que ver, pese a la creencia popular que se ha generado de que son, en cierto modo, músicas hermanas. En el flamenco no hay casi improvisación y, cuando aparece, no es de la manera en la que lo hace en el jazz. La armonía tradicional del flamenco se basa en la cadencia andaluza, que sale del modo frigio, y el jazz es música tonal. Los compases y 'grooves' del flamenco no tienen nada que ver con los del jazz. Pero, eso sí, funciona increíblemente bien cuando juntas elementos de ambos estilos.
–¿Cómo descubrió cada uno de estos géneros musicales?
–Le debo el amor a la música a mi familia. Mi padre es flautista y saxofonista, mi tío-abuelo era guitarrista flamenco, algunos de mis familiares son músicos de viento y a mi abuelo José, que va a cumplir 90 años, le encanta la música, especialmente el cante flamenco. Y suma y sigue. Con este bagaje, claro, no tuve más remedio que ser músico. En cuanto a estos dos géneros en particular, a mi padre le encanta el jazz y a mi abuelo el flamenco, ellos me los descubrieron.
–¿Cómo hace para acercar el jazz y el flamenco al público más joven?
–No puedo elegir a quién llega mi música como intérprete. Es algo que sucede de manera natural. Es cierto que una determinada estética te dirige más hacia un tipo de público. Hay productores que dedican su vida a buscar la fórmula de lo que funciona entre la gente joven del momento, lo cual es muy caprichoso y la mayoría de las veces llega casi por casualidad. Después están los que se suben al carro de lo que está de moda en el momento. Yo no me preocupo por las modas e intento simplemente hacer lo que me gusta, sin encorsetarme. Tengo más poder de sugestión como profesor en cuanto a que mis alumnos buscan inspiración en mis clases y yo les puedo guiar en la dirección del jazz o del flamenco para que ellos los vayan descubriendo por sí mismos, que es lo bonito.
–¿Qué se aportan cada uno de estos géneros cuando se lleva a cabo su fusión?
–El jazz le aporta al flamenco riqueza armónica e improvisación consciente. El flamenco le aporta al jazz diversidad de patrones rítmicos y el modo frigio. Además, el uno al otro se aportan sus diferentes sonoridades e instrumentaciones
–¿Cómo ve el debate entre el purismo y la innovación en estos estilos musicales? Es una batalla que parece no tener fin.
–El purismo está ligado a la nostalgia y entiendo que hay mucha gente a la que le gusta que las cosas se queden como las conocieron en un momento determinado de la historia. Pero, inevitablemente, también va a haber otras personas que sientan que tienen que dejar su impronta en el género y esto va a ir ligado a los tiempos en los que se haga. Creo que hay un malentendido y es que parece que purismo e innovación no pueden convivir, lo cual no es cierto. Son cosas contrarias, pero no excluyentes. Otra cosa es debatir si toda innovación aporta o si algunas hacen un flaco favor al género en cuestión. Pero ese ya es otro cantar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.