Borrar
Iñaki López, Amaia Tirapu, Íñigo Andión y Álex López forman la banda Kokoshca .
Kokoshca: «La música siempre tiene un misterio que no controlas»
Banda

Kokoshca: «La música siempre tiene un misterio que no controlas»

La formación pamplonesa quiere brillar en esta nueva edición del Lemon Pop, uno de los festivales más queridos de la Región

Viernes, 30 de septiembre 2022, 00:51

No fueron pocos los discos publicados el pasado año en nuestro país que alcanzaron una calificación de sobresaliente. Una serie de trabajos deslumbrantes firmados tanto por artistas emergentes como por bandas experimentadas que alcanzaron felizmente la cima de su potencial. Y en este último grupo es en el que ubicamos a Kokoshca, conjunto pamplonés que con su sexto disco de estudio sobrepasó toda expectativa y listón previo. De título homónimo, hablamos de un trabajo que ya desde su primer tema, el glorioso 'Asia (Canción para Iñaki Ochoa de Olza)', muestra un envidiable estado de inspiración, sensación que, lejos de desvanecerse, se mantiene firme en las nueve canciones restantes. Emocionante, divertido, luminoso y repleto de melodías doradas, 'Kokoshca' resuena con el eco único de las metas en las que se encuentran las huellas previas de todo un camino. Hablamos con la banda antes de que participen en uno de los festivales más queridos de la Región de Murcia: el Lemon Pop.

Kokoshca

  • Cuándo Viernes a partir de las 19.30 horas.

  • Dónde Auditorio Parque Fofó. Murcia.

  • Cuánto Entrada gratuita.

  • Lemon Pop 2022 Viernes (19.30 horas) y sábado(19.00 horas), en el Auditorio Parque Fofó. Domingo (12.00 horas) en la calle Basabé. Entrada gratuita viernes y domingo. Sábado: 12 € y 15 €. Grupos: La Trinidad + Axolotes Mexicanos + Kokoshca + Doctor Explosión / Carmesí + Los Fusiles + Los Marañones + Ángel Stanich / Alondra Bentley + Flores.

–Tras más de una década en activo, 'Kokoshca', su último trabajo, parece haber supuesto algo similar a un punto de inflexión en su trayectoria, ¿no? ¿Cómo han vivido la manera en la que ha crecido desde su publicación el pasado año?

–El disco ha gustado y eso es bueno. Se agotó la primera edición, prensamos otra y medios especializados lo destacaron entre los mejores trabajos, pero lo que más nos importa es que las canciones han calado en la gente. Son temas que cantan y hacen suyos, que es lo que cualquiera que compone desea conseguir: que su voz se transforme en la de otros.

–¿Hasta qué punto son una banda que analiza lo que hace en términos de evolución? ¿Es algo que intentan tener controlado en todo momento o suelen optar más por observar tranquilamente la forma en la que avanza su propuesta?

–Sí que vemos una evolución. Somos un grupo que no nos conformamos con una sola fórmula que funcionaría. Somos más ambiciosos, con los riesgos que eso supone. Pero es en esa búsqueda entre inocente y premeditada que orbita entre el pop y el rock and roll donde accedemos a canciones a las que no hubiéramos llegado de otro modo.

–Si hablamos de cambios estrictamente musicales, se nota una diferencia clara de luminosidad en lo que respecta al sonido de 'Kokoshca' en comparación con su predecesor directo: 'El mal'. ¿Desde qué escenario vital surgieron estos temas para que se produjera este giro?

–El grueso del disco se creó en tiempos del confinamiento obligado por las instituciones. Eran momentos en los que mucha gente lo estaba pasando mal. Para nosotros supuso un tiempo de recogimiento donde poder concentrarnos en componer. Supongo que para muchas personas creativas también fue así. Así que, como el sentir general era un poco apesadumbrado, y nos parecía demasiado obvio recalcarlo, quisimos mostrar algo de luz.

–También hablamos de una banda que ha sufrido variaciones en su formación a lo largo de los años. ¿Cómo se hace para mantener el equilibro de un proyecto musical para que sobreviva a pesar de estos vaivenes?

–Apenas ha cambiado la formación y siempre ha sido para introducir nuevos elementos musicales. Primero un dúo, pronto un trío y desde 2013 un cuarteto. El equilibrio se mantiene con la ilusión y las ganas, con saber que ese es tu camino y transitarlo, aunque no conozcas bien dónde vas. Es al mirar hacia atrás cuando te das cuenta de que instintivamente tenías un plan.

«El equilibrio se mantiene con la ilusión y las ganas, con transitar tu camino»

–Hay una canción en el disco que me parece especialmente maravillosa: 'Regresando a la ciudad'. ¿Cómo surgió este tema y de qué forma fue creciendo desde sus primeras versiones?

–La temática inicial estaba clara, veíamos las imágenes de alguien que regresaba a la ciudad en la que vivió una relación que terminó años atrás. Con ese punto de partida haces melodías, buscas frases que funcionen, creas una estructura y trabajas aspectos como fonemas, sílabas, ideas y emoción. Todos los elementos que tienes para crear una canción, vaya. El tema evolucionó al ponerlo en común, fue producto del esfuerzo colectivo. Aunque la música siempre tiene un misterio que no controlas y que hace que quieres repetir, pero no funciona igual.

Accesible

–En el disco han contado también con las colaboraciones de Betacam (Javier Carrasco) y de Yago Alcover de Mujeres. ¿Cómo fue trabajar con ellos? Ambos son amigos, así que fue sencillo. Fue un lujo poder salir de nuestros cerebros y llegar a ideas a través de otros.

–Se ha hablado mucho de que 'Kokoshca' es su disco más accesible hasta ahora. ¿Están de acuerdo? ¿Era uno de los objetivos que se plantearon a la hora de entrar al estudio? Veníamos de 'El Mal' que era un disco más áspero y sí que queríamos hacer temas más accesibles. Es decir, trabajar la idea de canción pop, con sus estribillos y demás.

«Nuestro himno hablaría de no trabajar»

–En ese sentido, la canción más compleja y mutante es 'Himno de España', fascinante mezcla de rock, pop, flamenco, funk y hasta rap. ¿Qué papel consideran que juega dentro de la historia que plantea el disco?

–Fue la canción que más nos costó terminar, pero teníamos claro que era importante. En nuestra mente, además de canciones pop, queríamos que fuera un disco más bailable, dando prioridad al bajo y al ritmo. 'Himno de España' resultó muy bailable y muy funk, así que era una piedra angular del disco.

–Y si existiera un himno del universo Kokoshca, ¿de qué hablaría?

–Nuestro himno hablaría de no trabajar o de estar en una cárcel neoyorkina en Navidad con tu expareja, pero eso me suena que ya lo ha hecho alguien.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Kokoshca: «La música siempre tiene un misterio que no controlas»