Secciones
Servicios
Destacamos
La sanación desde la delicadeza. El temblor desde lo sutil. La emoción desde el desgarro. El reinicio desde el después. El corazón desde la garganta. ... El horizonte desde la fugacidad del tiempo. Morgan, una de las bandas más especiales surgidas en nuestra música en los últimos años, desde dentro y a corazón descubierto. Tras los espléndidos 'North', 'Air' y el directo 'Home (Live at Circo Price)', la banda liderada por la impresionante voz de Nina de Juan firma un tercer disco a la altura de lo esperado: 'The river and the stone'. Un trabajo que revierte las cicatrices del soul, conquista la raíz del blues, se mece bajo el canto góspel e incluso, más que nunca, se atreve a incendiar el lugar bajo la llamarada del rock. Un disfrute en toda regla. Charlamos con David Schulthess, teclista del grupo, sobre este fabuloso disco y su concierto en Murcia.
Cuándo Viernes, a las 21.30 horas.
Dónde Auditorio regional Víctor Villegas. Murcia.
Cuánto Entradas: 20/25/30 euros.
– A la hora de hablar de presión y expectativas, tanto internas como externas, el tercer disco de una banda siempre se ha analizado con especial intensidad. En su caso, ¿sintieron una emoción distinta ante el reto de cerrar la primera trilogía de su carrera?
– En parte sí. Le dimos muchas vueltas a qué hacer y cómo hacerlo. Al final llegamos al punto donde los cuatro pensamos que debíamos continuar el camino que veníamos recorriendo pero siendo más reflexivos y dedicándole más tiempo a cada uno de los temas. A veces para llevarlo a otro sitio y otras para volver al principio, sin límites ni etiquetas.
– Tres meses después de su publicación, ¿qué balance hacen de la respuesta que han obtenido con el álbum?
– Muy bueno. Como ya te he dicho, es un disco más reflexivo y, por lo tanto, en la escucha también lo es. Y creo que el oyente lo ha entendido.
– ¿Suelen darle mucha importancia a los comentarios externos? ¿Pesan más las opiniones más internas y cercanas a la banda?
– Somos seres sociables. En mayor o menor medida, nos afecta lo que nos rodea, claro, pero intentamos que prevalezca nuestro propio criterio y el de quienes nos rodean.
– Una de las piezas fundamentales del álbum, en mi opinión, es la introspección. ¿Hasta qué punto fue un motor de creación clave?
– Bueno, si algo nos han dado estos dos últimos años ha sido eso: recapacitar, analizar, imaginar el futuro, soñar con el pasado... Así que, sí, irremediablemente lo ha sido.
– Tengo entendido que querían evitar publicar un 'disco de confinamiento'. Y creo que lo han conseguido. ¿Dónde ha estado el secreto para esquivar un contexto tan brutal?
– En la compañía y el entorno. Nos juntamos durante unos seis meses en una casa en la sierra de Madrid, en plena naturaleza, y creo que el hecho de sentirnos libres y en una convivencia tan maravillosa ha hecho que no tenga ese tono a confinamiento, aunque nos haya marcado a todos.
– En una entrevista reciente apuntaban como discos de referencia para 'The river and the stone' algunos clásicos firmados por artistas como Radiohead, The Wood Brothers, J.J. Cale o Lauryn Hill. ¿Cómo hacen para equilibrar estas influencias tan dispares?
– Hablando mucho y siendo muy asamblearios. Con respeto y amor pueden convivir las influencias y las ideas más extremas.
– Creo que 'Alone' es la gran canción del álbum y una de las mejores de la carrera de la banda. ¿Cómo fue el proceso de creación hasta dar con su forma final?
– Es de las canciones a la que más tiempo le hemos dedicado. Tanto tocándola como hablando sobre ella, hacia dónde tenía que ir y a dónde tenía que llegar. Lo terminamos en la mezcla. Desde el principio hasta el final todos fuimos entendiendo lo que necesitaba la canción, afortunadamente.
– ¿Qué fue lo que más disfrutaron trabajando en ese trallazo de rock clásico titulado 'Paranoid fall'?
– ¡Todo! Nos lo hemos pasado genial con esta canción. Aunque creo que el momento más divertido fue ver a Ekain y Paco buscar el 'Riff' con mayúsculas. Sabíamos qué hacía falta y lo encontraron.
– También me ha sorprendido mucho 'Hopeless prayer', un inicio que es pura contención y misterio. ¿Qué importancia tenía que fuera ella y no otra la encargada de abrir el disco?
– Es la primera canción con la que vino Nina unos meses antes de terminar la gira de 'Air'. En cuanto la escuchamos supimos que iba a abrir el siguiente disco. En ningún momento se ha movido de esa posición. Es la encargada de meterte en un viaje de 45 minutos y ese halo de mantra y oración es perfecto para ese papel.
– Trazando un paralelismo con el estremecedor cierre de 'Silence speaks', ¿qué protagonismo ha tenido el silencio en la creación del disco?
–La pandemia ha silenciado nuestro mundo tal y como lo conocíamos. El silencio ha sido algo que nos ha marcado a todos. Por otro lado, cada cierto tiempo todos necesitamos que haya silencio. Por lo tanto, forzado o buscado, es un elemento que forma parte de nosotros.
– Por último, sabiendo el gusto que tienen por darle a sus directos un sentido narrativo, ¿qué concepto podremos encontrar en su concierto de esta noche?
– Queremos que sea un viaje. Unir los conceptos de nuestros tres discos y formar un único recorrido. Pero, sobre todo, queremos que el público disfrute y tenga una buena experiencia con nuestra música.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.