Borrar
Antonio Campos en el papel del Cid. Albacity Corporation
La leyenda del Cid, según los «sin nombre» y el folk

La leyenda del Cid, según los «sin nombre» y el folk

El Nuevo Teatro Circo de Cartagena acoge esta producción de Albacity Corporation acerca de la leyenda, encarnada en el actor Antonio Campos

Viernes, 15 de septiembre 2023, 01:10

La leyenda de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, forma parte de la historia y la literatura española por su papel en la Reconquista de la Península ante los musulmanes. Mucho se ha hablado y se ha escrito sobre él, «el de los mil nombres, el de los mil rostros, ya que cada uno se imagina al Cid de una manera». Hay quienes lo consideran un héroe o un mercenario, quienes afirman que amaba a su rey o que lo odiaba y hasta algunos creen que era casi un santo.

'CID'

  • Cuándo: Sábado, 16 de septiembre, a las 19.30 horas.

  • Dónde: Nuevo Teatro Circo de Cartagena.

  • Entradas: 12 y 15 euros.

Este sábado llega al Nuevo Teatro Circo de Cartagena una versión y reinterpretación del personaje de la mano de Antonio Campos, actor y escritor albaceteño que ha aparecido y protagonizado muchas otras obras clásicas. De todas las formas en las que uno se puede imaginar al Cid, en esta obra no se le conocerá a través de su propia mirada, sino de quienes mejor pueden contar la historia. La leyenda es contada desde la vista de los habitantes de Vivar, aquellos contemporáneos del Cid, «los sin nombre». Se trata de la mesnada que lo siguió en el exilio: «Zarrapastrollosos, tullidos, ánimas en pena, un séquito de batalladores desconocidos».

A través de sus voces, Albacity Corporation ha rescatado «el cantar de los caminos, un cantar que ha llegado de boca a oído hasta nuestros tiempos. Un cantar que no está escrito, un cantar universal que habla de hombres valerosos y mujeres idealizadas». Esa es la historia del Cid que esta vez se cuenta desde los ojos de sus hermanos, «de los que desde que nació hasta que murió no se separaron de su Señor». Con ellos, el Cid luchó contra el rey de Castilla y liberó a la ciudad de Valencia de los invasores, haciendo siempre gala de su honor y lealtad.

El folk ibérico de La Musgaña

La interpretación de Antonio Campos se une en esta pieza a la música de La Musgaña, cuyos sonidos son imprescindibles para centrar la atención y ambientar lo que sucede sobre el escenario. El grupo lleva más de treinta y cinco años creando un característico folk ibérico que respeta la tradición y la cultura heredadas de nuestros antepasados.

Carlos Beceiro (mandola, guitarra acústica y zanfona), Luis Antonio Pedraza (flauta de tres agujeros y tamboril, gaitas, trompeta y percusión) y Jaime Muñoz (flautas, acordeón, diatónico, clarinete y trombón) son los tres músicos que hacen un amplio recorrido por la música instrumental y canciones de la Meseta, profundizando en la tradición y las raíces de una herencia plagada de mestizaje.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad La leyenda del Cid, según los «sin nombre» y el folk