

Secciones
Servicios
Destacamos
El Teatro Circo se estrenará dentro de la sexta edición del Murcia Jazz Festival con el concierto del pianista y compositor Daniel García, quien presentará, ... en formato trío, su quinto disco: 'Wonderland'. Un trabajo donde el magnífico artista salamantino ha volcado sus múltiples influencias artísticas y experiencias vitales con elegancia, equilibrio y sensibilidad, creando así una experiencia musical repleta de hermosos detalles, soberbias interpretaciones y una belleza casi palpable. Charlamos con él.
Cuándo Sábado, a las 20.00 horas.
Dónde Teatro Circo. Murcia.
Cuánto Murcia. 10 € / 12 € / 15 €.
–Llega al Murcia Jazz Festival con su quinto trabajo, 'Wonderland'. ¿Siente que, de algún modo, todos los pasos artísticos que ha dado le han terminado trayendo hasta este punto?
–Sí, cada nuevo concierto, disco y proyecto es un paso en la ruta de cualquier tipo de artista. Este álbum, de alguna manera, es el reflejo de mis inquietudes actuales, de la misma forma que los otros lo eran en el momento en que los hice. Lo que tengo claro es que el camino está mereciendo la pena.
–El disco se publicó tras dos años de pausa. ¿Fue un paréntesis necesario o se dio de una manera natural?
–Bueno, fue una pausa muy relativa. Entre mis dos últimos discos con el trío hice otro álbum a dúo con mi querido Pablo Martín Caminero, así que en ningún momento he estado relajado. Siempre necesito estar involucrado en algún proceso creativo.
–El flamenco que marcaba gran parte de sus trabajos previos se ha acompañado en esta ocasión de sonoridades relacionadas con el jazz moderno, el Caribe o la música clásica. ¿Cómo fue esa ampliación de fronteras?
–Es un proceso natural. Para mí no tendría sentido hacer dos discos iguales. Por suerte, me considero un músico muy ecléctico, influenciado por una gran variedad de músicas de todo el mundo y épocas. En el álbum está la música que brotó en este momento de mi vida. No fue algo premeditado acercarme más un estilo o a otro. Las personas cambiamos con el paso del tiempo, gracias a las experiencias y vivencias recolectadas, y así lo hace también la música.
–¿Qué papel cree que juegan actualmente los sectores más puristas del jazz dentro de la escena de este género musical en nuestro país?
–Soy una persona que huye de los dogmatismos de cualquier tipo. Hay críticos, músicos, programadores o público en general para los que el jazz que se hizo a partir de 1970 ya no es jazz, pero luego hay otros para los que el único jazz verdadero es el que se hace en el presente, en tanto que es una música viva e influenciada directamente por la sociedad en la que nace. De cierta forma, se idolatra tanto el pasado en el jazz como el jazz norteamericano. Yo prefiero disfrutar de todo, porque tanto antes como ahora, tanto aquí como allá, hay obras increíbles que ningún apriorismo ni prejuicio va a evitar que goce. Mi deseo es que cada vez haya menos murallas en la música.
–Si entendemos 'Wonderland' como una búsqueda interior combinada con la experiencia de profundizar en otros lugares musicales, ¿qué reflejo de su propio arte le ha terminado ofreciendo este viaje?
–Siempre tengo problemas para autodefinirme, pero, en cualquier caso, creo que hay una cierta riqueza interior que se ve reflejada en la música. Me considero una persona curiosa por naturaleza. Me gusta escuchar más que hablar. Y, como cualquiera, me encuentro cabalgando contradicciones y trabajando para que cada vez sean menos. En cualquier caso, 'Wonderland' es un disco que invita al oyente a realizar este viaje interior, mirarse dentro y descubrir rincones quizás ocultos a simple vista pero que conforman una verdadera esencia.
–¿Qué supone para su trayectoria la confianza que depositaron en su obra los responsables del ilustre sello alemán ACT?
–Es un privilegio formar parte de uno de los mejores catálogos de jazz del mundo. Es un sello con vocación internacional y, en este sentido, me ha dado una visibilidad que siempre es beneficiosa. Tenemos una relación muy estrecha y cercana.
–Aunque su carrera tiene ese alcance internacional, ¿cuánto queda de su Salamanca natal en su ADN creativo?
–Mis raíces están y estarán siempre muy presentes en mi música. Tengo muchísimo respeto por las tradiciones musicales en general y las de mi tierra en particular. Es bonito cuando la música se apoya en el pasado para impulsarse hacia el futuro. Yo es lo que intento hacer.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.