Borrar
Obras de Benjamín Palencia expuestas en la planta alta del Palacio Almudí. Nacho García/ AGM
Cien años de esplendor cultural en el Almudí

Cien años de esplendor cultural en el Almudí

'La Edad de Plata en Murcia' rinde homenaje al Suplemento Literario de LA VERDAD en su centenario y vuelve la mirada a escritores y artistas de un tiempo irrepetible

Viernes, 12 de enero 2024, 00:35

De 1923 a 1926, el Suplemento Literario de LA VERDAD puso a Murcia en el epicentro de la literatura española entre 1923 y 1926. Por sus páginas circularon escritores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Rafael Alberti, que publicaron –algunos en repetidas ocasiones– a lo largo de sus 59 números. Benjamín Palencia, Daniel Vázquez Díaz, Vicente Ros o José María Almela Costa son algunos de los artistas que aparecieron en estas hojas literarias en Murcia en los años 20 del siglo pasado. El Suplemento logró el expreso reconocimiento de Juan Ramón Jiménez [Nobel de Literatura en 1956], que declaró al grupo de literatos que se encontraban detrás de la publicación que «si en cada provincia hubiera páginas de cultura, España sería el paraíso de los escritores honrados».

Exposición 'La Edad de Plata en Murcia. Cien años del suplemento literario de LA VERDAD'

  • Cuándo Hasta el domingo 4 de febrero de 2024.

  • Dónde Palacio Almudí. Murcia.

  • Cuánto Entrada gratuita.

Cien años después, su relevancia es motivo de homenaje para mostrar a la ciudad murciana del siglo XXI cómo nuestros antecesores supieron hacer de la capital un hito en el aspecto cultural. Ese es el 'leitmotiv' de 'La Edad de Plata en Murcia', una exposición ubicada en el Palacio Almudí hasta el próximo 4 de febrero y compuesta por 135 obras de artistas coetáneos de 22 prestadores públicos y privados. La selecta muestra, comisariada por el doctor en historia del arte y galerista Nacho Ruiz, se adentra en los años 20 del pasado siglo y permite trazar la relación de los protagonistas de la Generación del 27 con grupos literarios locales, así como genios de la época como Picasso, Dalí o Lorca. Una gran oportunidad para volver la mirada a un tiempo y unas personas que protagonizaron la década donde se fijaron nuevas coordenadas poéticas y artísticas, así como conocer la historia cultural de Murcia que muchos murcianos desconocen.

Cinco muestras en una

En las dos plantas del histórico Almudí, los visitantes se encuentran con obras y documentos de interés y sumamente expresivos del tiempo y los hitos que se rememoran, a la vez que una rica muestra del arte que inspiró aquellos años, reflejados en el Suplemento Literario y en sus dos revistas sucesivas: 'Verso y Prosa' y 'Sudeste'. El resultado de lo presentado en el Almudí son «cinco exposiciones distintas en una para pasear por la historia y por el Suplemento, por un proyecto inédito sobre Ramón Gaya, y recuperar a todos los artistas que participan en las tres revistas», describe el comisario. A través de las obras presentadas, entre dibujos, cuadros y páginas del propio Suplemento, también se hace una radiografía de la Murcia de la época, con sus gentes, sus calles y sus campanarios, que se confronta a la que estaba por llegar, marcada y segada por la Guerra Civil.

'Maternidad', de Antonio Garrigós, de 1936. 'Perito en lunas', primera edición del libro deMiguel Hernández editado en Murcia en 1933. Retrato de Francisco de Cossío, de Cristóbal Hall. J. Carrión/ AGM
Imagen principal - 'Maternidad', de Antonio Garrigós, de 1936. 'Perito en lunas', primera edición del libro deMiguel Hernández editado en Murcia en 1933. Retrato de Francisco de Cossío, de Cristóbal Hall.
Imagen secundaria 1 - 'Maternidad', de Antonio Garrigós, de 1936. 'Perito en lunas', primera edición del libro deMiguel Hernández editado en Murcia en 1933. Retrato de Francisco de Cossío, de Cristóbal Hall.
Imagen secundaria 2 - 'Maternidad', de Antonio Garrigós, de 1936. 'Perito en lunas', primera edición del libro deMiguel Hernández editado en Murcia en 1933. Retrato de Francisco de Cossío, de Cristóbal Hall.

La exposición recuerda el vínculo de Picasso, Dalí y Lorca con la vida literaria de Murcia

Pablo Picasso, Salvador Dalí y Federico García Lorca jugaron un papel importante en la Edad de Plata, ese periodo brillante de la historia de la cultura española en el que, contra todo pronóstico, Murcia tuvo un papel relevante. Su estela se puede seguir gracias al Suplemento Literario de LA VERDAD, como recuerda el catedrático Francisco Javier Díez de Revenga, y se muestra en las paredes del Almudí. Allí se recogen páginas firmadas por Lorca, de las cuatro colaboraciones que el poeta hizo con el periódico entre las que destaca su primer soneto y uno de sus primeros romances gitanos. También su faceta artística se puede ver en la exposición, con un pequeño dibujo, 'Guitarra', que muestra la influencia de las vanguardias parisinas.

Los documentos y obras seleccionados aluden a un periodo extraordinario que acaba con la guerra

«Un Dalí impresionante» –en palabras de Nacho Ruiz– es el que se muestra en esta propuesta, con todos los elementos icónicos de su mundo de sueños y figuras combatientes, en recuerdo y homenaje a la portada de 'Verso y Prosa' que el artista realizó en 1927. También vinculado a la revista estuvo Picasso, que publicó fotografías de algunos de sus dibujos y ahora expone una obra que realizó para el muleño Ramón Martínez Artero. Junto a ellos, 135 obras dan forma a las historias y personas que hace ahora un siglo hicieron a Murcia más moderna. Una capital cultural de primer orden.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cien años de esplendor cultural en el Almudí