

Secciones
Servicios
Destacamos
yousra takaroumt
Viernes, 24 de febrero 2023
El agua como fuente de vida, el barro como metáfora de la Tierra que habitamos y el cuidado del planeta como deber de todas las personas. Estos son los conceptos principales sobre los que gira la exposición colectiva e internacional 'Barro y agua'. Una muestra que reúne una amplia diversidad de propuestas de arte contemporáneo, elaboradas con técnicas, soportes y materiales de todo tipo, con la participación de una treintena de artistas españoles, japoneses, mexicanos, brasileños y portugueses. Se puede visitar en la Fundación Pedro Cano de Blanca, hasta el 5 de marzo (de miércoles a viernes de 10 a 13 y 17 a 19 horas; sábados, de 11 a 14 y 17 a 19 horas, y domingos, de 11 a 14; lunes y martes, cerrado).
«Una exposición muy potente», comisariada por Juan García Sandoval (director del Mubam), donde se pueden encontrar obras conceptuales o figurativas, piezas instalativas, pintura en distintos soportes, esculturas, fotografías, video... que con varios lenguajes denuncian el estado en el que se encuentra actualmente el planeta, en especial los mares y ríos, empleando materiales de la propia naturaleza como es el barro o ramas de árboles. Según el comisario, el proyecto «ofrece a los artistas una salida para explorar sus ideas, emociones y experiencias, abierta a la interpretación. Actúa como un estímulo para suscitar conversaciones y reflexiones sobre temas de actualidad y asuntos sociales de múltiples índoles».
Dónde. Fundación Pedro Cano. Blanca.
Cuándo. Hasta el 5 de marzo. Horario: Lunes y martes, cerrado; de miércoles a viernes: 10-13 y 17-19 h; sábados de 11-14 y 17-19 h y domingos, de 11 a 14 horas.
El carácter internacional de la exposición propone el intercambio de diferentes disciplinas desde territorios dispares e impulsa la creación y difusión de las artes.
Los artistas son: Aaron, Ana Solís Cuesta, Antonio García López, Bartolomé Palazón, Carmen Martínez Samper, Carolina Vigna, Claudia Andrade, Damián Lajara, Daniel Tejero, Dora Iva Rita, Enric Oliver, Francisco José Sánchez Montalbán, Ilidio Salteiro, Jesús Montoya Herrera, Joaquín Escuder, José Mayor, Keiko Kawabe, Mª José Zanón Cuenca, Manolo Moreno, Manuel Adsuara Ruiz, Marcos Rizolli, Natividad Navalón, O.R.G.I.A. (Carmen G. Muriana, Beatriz Higón y Tatiana Sentamans), Olegario Martín Sánchez, Olga C. Rodríguez Pomares, Paco Araujo, Rafael Peralbo, Rafel Arnal, Regina Lara, Teresa Cháfer, Torregar y Víctor Ligorred.
El barro es uno de los materiales más presentes en la exposición, tanto de forma física como en las fotografías y vídeos. El francés Rafel Arnal ha realizado un vídeo y una serie de fotografías titulados 'Hommage à trois à Amy Greenfield', donde varias personas aparecen bañándose en el barro de una bahía (La Rochelle, Francia). El artista con formación de bailarín ha creado una coreografía donde el cuerpo humano forma parte del propio lodo. «A mí me recuerda mucho la metáfora del bebé que está en el embrión. En este caso, está dentro de un fluido orgánico que es la propia madre tierra», explica el comisario.
Con la instalación de un lavabo con un chorro de barro atascado y un collage con tres hombres trajeados pero con cabezas en forma de grifo, Antonio García López, profesor de la Facultad de Bellas Artes de Murcia, realiza una crítica a las decisiones que rodean el agua como recurso y como bien más preciado, en alusión al trasvase Tajo-Segura. «El cambio climático está ahí y los periodos de sequía son cada vez más extremos. Se habla mucho del agua y su escasez, pero hay pocas medidas por parte de las élites económicas y políticas». «A lo murciano esa obra la titularía 'cortar el grifo'», señala con ironía el comisario.
En una exposición donde se trata el agua, el medio ambiente y los mares, no puede faltar el Mar Menor. El cartagenero Francisco José Sánchez Montalbán, decano de la Facultad de Bellas Artes de Granada, muestra 12 retratos de varias personas en los baños de lodo de Lo Pagán (San Pedro del Pinatar).
Entre las diferentes técnicas que engloba la muestra, también se encuentra el bordado de la mano de Teresa Cháfer, profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Valencia. Con 'Tejiendo la lluvia' y el vídeo 'Cunas de agua de lluvia' plantea la idea de construir el espacio anidando hilos de algodón. «En este sentido, anidar la madre tierra».
'Kotinos' significa rama de olivo y el olivo simboliza la vida y la fortaleza. Partiendo de estas teorías e inspirados en la metáfora del viaje a Ítaca de Constantino Cavafis (1863-1933), Ana Solís Cuesta y Francisco Araujo Rodríguez realizan una escultura que tiene como base el barro y unas ramas de olivo en forma de espiral, que viene a reflexionar sobre la trayectoria vital. «Los círculos representan las distintas etapas de la vida y las posibilidades de aprendizaje», explica Sandoval.
Desde Brasil ha llegado 'Fenda' (grieta) de Regina Lara, profesora de la Universidad de Sao Paulo. Una representación de los efectos que produce la lluvia sobre la tierra, unas huellas y unos caminos por donde fluye el agua. «Unos relieves que son una memoria de la tierra», indica el comisario de la exposición internacional.
El artista Jesús Montoya trata la biodiversidad con una obra de barro refractario pintada con acrílicos, en forma de pez con orejas, nariz, cejas y labios muy marcados. A primera vista la figura recuerda a la sardina del Bando de la Huerta de Murcia. «Es una metáfora, el pescado está atrapado en un anzuelo, pero a la vez es un hombre».
Probablemente la obra más pequeña de la exposición, pero con mucho significado, es 'Mater' de María José Zenón. Una escultura blanca con finas fisuras y un pequeño agujero, de alabastro (un mineral). Puede parecer un huevo del que va salir algún animal, en una primera lectura también parece «una semilla» según el comisario, pero la artista quería representar «la esencia, el órgano sexual de la mujer».
Una de las artistas internacionales que estuvo en la inauguración de la exposición fue Dora Iva Rita que ha traído desde Portugal 'Arqueologías de viajes apocalípticos'. Tres obras que parecen tres piedras pero son placas de cerámica de monococción, pintadas con engobe. «Ella habla de la memoria, de la memoria poética,de la humanidad, del dolor, del terror, del camino, de la empatía, de la resiliencia, de la confianza, de la protección, y muchas más cosas», concluye el comisario.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.