![Los Astrónomos: «Nunca hemos descartado utilizar otros instrumentos y sonoridades»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/03/30/ns-kbfF--1200x840@La%20Verdad.jpg)
![Los Astrónomos: «Nunca hemos descartado utilizar otros instrumentos y sonoridades»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2023/03/30/ns-kbfF--1200x840@La%20Verdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un grupo de amigos unidos por la búsqueda incesante de la sencillez desnuda que caracteriza a las grandes canciones. ¿Sus nombres? Joaquín Talismán, José Filemón y Román García, tres figuras reconocibles de la cultura musical de la Región que, tras publicar en 2016 su debut ... como Los Astrónomos, regresan con un segundo trabajo igual de delicioso que su predecesor: 'Gente geométrica'. Una obra de esencia folk, pulso acústico, elegante acabado instrumental y brillantes juegos vocales que guarda en su corazón de letras surrealista un buen puñado de frases e imágenes memorables. Un disco, y perdón por acudir a la cita con el tópico, de los que ya no se hacen. Charlamos con Los Astrónomos.
–¿Tuvieron claro desde el primer momento que el concepto de 'gente geométrica' sería el punto de partida de este disco?
–Joaquín Talismán: Para nada, no somos tan ordenados. Empezamos a componer y grabar temas y, cuando ya estaba todo terminado, vimos que esa canción era la mejor candidata para single e incluso para darle título al álbum.
–Román García: De hecho, el título del disco fue casi lo último que decidimos. Las canciones de Los Astrónomos hablan de personajes y mundos imaginarios, así que parecía que ese tema podía representar bastante bien ese universo.
Cuándo Viernes a las 21.30 horas.
Dónde La Yesería. Murcia. €.
Cuánto 10 € / 12
–¿Cómo es la dinámica de composición de la banda?
–José Filemón: Eso lo teníamos claro desde el principio: la parte de melodías y música las repartimos entre Talismán y yo y Román escribe la letra en todos los casos. La verdad es que estamos satisfechos con el resultado.
–R.G.: La idea era que, si yo me encargaba de las letras, las canciones iban a ser necesariamente diferentes de las que escriben Joaquín y José para sus proyectos en solitario. Les propuse algunas ideas, les fueron gustando, se atrevieron a cantarlas y así seguimos.
–Efectivamente, cada uno de los miembros de la banda cuenta con proyectos musicales paralelos. ¿Qué es lo más especial que les aporta entrar en el universo de Los Astrónomos?
–J.T.: Reunirte con amigos a hacer una música que te gusta y algo distinta a la tuya.
–R.G.: Efectivamente. La idea original era juntarnos tres amigos para hacer algo diferente y pasar un buen rato haciendo música. A veces lo pasamos tan bien cuando nos juntamos que se nos olvida ensayar.
–¿De qué manera se organizaron para llevar a cabo la grabación del disco?
–J.T.: ¿Organización? ¿Qué es eso? Yo lo que conozco es un permanente estado de urgencia y cancelaciones con el que tropieza constantemente mi forma de ser. Aprovechar huecos repentinos, olvidarte del cumpleaños de tu primo...todo eso.
–J.F.: El disco lo hemos ido grabando a nuestro ritmo y a lo largo de muchos meses. Ensayando y perfilando las canciones cada vez que podíamos y grabando cada uno su parte en casa buscando el momento apropiado. Una vez que estaba todo grabado, Joaquín se encargó de divertirse mezclándolo cuando la agenda se lo permitía.
–Las sonoridades acústicas son marca de la casa astrónoma, pero, de cara al futuro, ¿se plantean apostar en algún momento por la electricidad?
–J.F.: Me alegra que me hagas esa pregunta porque hemos estado hablando de evolucionar en el futuro hacía otros sonidos, recursos, etc.
–R.G.: El formato de trío acústico surgió casi por necesidad. Era la forma más sencilla y práctica de poder presentarnos en cualquier parte para hacer nuestra música, pero nunca hemos descartado utilizar otros instrumentos y sonoridades
–En el disco encontramos también tres magníficos temas instrumentales. ¿Qué papel consideran que juegan dentro del conjunto?
–J.T.: Nunca había publicado un tema instrumental. Compuse tres de golpe, los llevé al ensayo, gustaron y los incluimos en el álbum. Funcionan muy bien en los conciertos y creo que dan aire al disco.
–En canciones como la estupenda 'El hombre que conoce los números' o 'El cuarto viaje' nos presentan personajes ficticios. ¿Todo en el disco surge de la imaginación o hay algunos guiños autobiográficos?
–R.G.: Es todo un mundo imaginario, pero, como en todas las historias, por muy fantásticas que sean, siempre hay detalles o personajes que se basan en nuestras propias experiencias. Hay algunas frases o pinceladas que salen de recuerdos y de personas reales o que se inspiran en otras historias que uno va oyendo o leyendo por ahí.
–Su repertorio tiene todo para funcionar en el formato de directo más íntimo. ¿Cómo sienten que crecen las canciones en este contexto?
–J.T.: El espectro de frecuencias audible para el ser humano es limitado. Cuantos menos instrumentos pones en ese espacio, más grandes suenan y más captan la atención del oyente sin que tengas que hacer nada especial para ello. Aparte de intentar tocar y cantar bien, claro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.