![Pedro Guerra: «No soy amigo de lo recargado»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202111/26/media/cortadas/pedroguerra-U140808634012Y6H-U160748612308IF-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![Pedro Guerra: «No soy amigo de lo recargado»](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202111/26/media/cortadas/pedroguerra-U140808634012Y6H-U160748612308IF-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La mayoría de edad de Pedro Guerra, en relación a su producción discográfica, suena a viento calmado, repisas de madera adornadas con fotografías como recuerdos ... encendidos, equipaje liviano, canto sabio y sereno, guitarra de rompe y caricia, ceremonia de delicadeza y contención. Así, 'El viaje', trabajo número dieciocho de uno de los grandes cantautores de la historia reciente de nuestro país, se incorpora a lo mejor de su discográfica con la sencillez de las cosas (y sentimientos) que realmente importan. Sin más ruido que el de la belleza que cae por su propio peso en canciones como 'Cara y cruz', 'Espejo' o 'Atravesar una isla', piezas claves de un disco que reconforta, sana y apacigua el runrún de lo que no se ve. Hablamos con Pedro Guerra sobre él y muchas cosas más.
Cuándo Viernes a las 20.00 horas.
Dónde Teatro Romea de Murcia
Cuánto Entradas: 12, 15 y 18 euros.
-Una vez convertido en estupendo disco, ¿cuáles han sido las postales emocionales más especiales que le ha dejado este viaje?
-No podría mencionar algunas postales en concreto. Todo este viaje es profundamente emocional, como lo son todas las canciones. Al final se trata de eso, de plasmar con palabras y con melodías las emociones de la vida y de la cotidianidad.
-Se ha señalado en numerosas ocasiones 'El viaje' como una vuelta a los orígenes. Para usted, ¿cuánto tiene de cierto esta afirmación? ¿Realmente lo siente como una especie de vuelta a los primeros compases de su trayectoria?
-Sí. Ese fue el objetivo que nos marcamos desde el principio con Pablo Cebrián, productor del disco. Recuperar y actualizar la esencia de mis cuatro primeros trabajos.
-Publicar el disco número dieciocho de una carrera no está al alcance, ni mucho menos, de cualquiera. ¿Qué es lo que más le emociona cuando echa la vista atrás y observa el trayecto recorrido hasta llegar aquí?
-Me emociona todo. Pensar que he podido, a lo largo de estos años, ir mostrando la evolución de mi música, de mis canciones y de mi trabajo es una vivencia realmente especial.
-'El viaje' es un trabajo donde la introspección tiene un protagonismo clave. ¿Hasta qué punto considera el observar y profundizar en los sentimientos de uno mismo algo fundamental en cualquier tipo de obra artística?
-Puede que sea, de hecho, lo más importante. Aunque también está la mirada al mundo exterior, creo que en el hecho creativo debe haber siempre un hurgar e indagar en lo más profundo de uno mismo.
-Hay un equilibrio muy interesante en todo el disco entre esa intimidad compartida de las letras de las canciones y la luminosidad musical de muchas de ellas. ¿Trabajó de un modo especial la armonía entre ambos conceptos?
-Bueno, eso es algo que siempre está en mi trabajo, o por lo menos es algo que siempre he intentado que esté: la luz y la sombra, la intimidad y la proyección hacia fuera, la calma y el ritmo...
-¿La contención fue uno de los objetivos principales que se planteó junto al citado Pablo Cebrián? Lo digo porque es un elemento omnipresente a lo largo del disco.
-No sé si eso es algo premeditado. Surge así. Sí es verdad que, cada vez más, nos gusta que un instrumento esté solamente si se va a oír y si cumple una función. No soy amigo, y creo que Pablo tampoco, de lo recargado y lo barroco. Pocos elementos. Solo los necesarios.
-En su condición de referente para un altísimo número de artistas dentro del género, ¿de qué manera cree que ha evolucionado el papel del cantautor dentro de la escena musical actual?
-Cantautores siempre ha habido, los hay y los habrá. Creo que es un género siempre presente y representado por gente capaz de ver y materializar en canciones su presente. Así que eso va bien por ahí. Hoy la canción de autor tiene mucha fuerza y talento y es una crónica precisa de la realidad.
-Usted siempre ha demostrado estar atento a lo que ocurría a su alrededor en términos musicales. En ese sentido, ¿qué artistas jóvenes surgidos en los últimos años le han entusiasmado de una manera especial?
-Bueno, hay una larga lista: Pedro Pastor, Rozalén, Muerdo, Marwán, El Kanka, Andrés Suárez, Valeria Castro, Ainoa Buitrago, Judit Neddermann, Travis Bird...
-Las salas han supuesto un pilar esencial dentro de su carrera profesional, así que imagino que la situación por la que están pasando en los últimos meses le afecta de un modo todavía más personal. ¿Cómo está viviendo la reactivación de este sector de la música en directo en nuestro país?
-Pues sí. Ese es un circuito muy necesario, sobre todo para la gente que empieza. Sin él, el encuentro presencial con el público es prácticamente imposible. Sería un desastre que no se hicieran políticas de protección y promoción del circuito de salas. Cumplen una función cultural importantísima.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.