

Secciones
Servicios
Destacamos
Si echamos la vista atrás, pongamos que hablamos desde el inicio de este convulso siglo hasta hoy mismo, pocos debuts en la escena musical de ... nuestro país han tenido un impacto tan brutal como el de Alcalá Norte. No fue automático, eso sí, pero, gracias a las redes sociales y al infalible efecto de la recomendación constante, tanto entre el público como a través de artistas de la talla de Rosalía o Kase O., el estreno del grupo madrileño ha terminado despuntando como uno de los discos españoles más festejados del 2024. Un meteorito que ha provocado grandes ventas, carteles de entradas agotadas en múltiples fechas de su gira y críticas entusiastas que, en cualquier caso, habría sido imposible sin lo que realmente importa: las canciones. Desde la memorable apertura con 'La sangre del pobre' hasta el cierre con 'El guerrero marroquí', pasando por clásicos instantáneos como 'La vida cañón' o 'La calle Elfo', hablamos de un álbum de atmósfera hipnótica, tremenda fuerza literaria y reflejos de rock ochentero, brit-pop, psicodelia y post-punk que te atrapa sin remedio hasta sumergirte en un océano musical distinto y reconocible al mismo tiempo. Aunque acaben de llegar, parece que la música de Alcalá Norte siempre estuvo ahí. Brillante y misteriosa. Charlamos con Álvaro Rivas, vocalista de la banda.
–Aunque estaba marcada en la agenda como el punto de partida para presentar en directo su debut, llegan a estas fechas otoñales de su primera gira con varios conciertos a sus espaldas. ¿Cómo han sido estos meses previos en cuanto a aprendizaje sobre el funcionamiento del grupo en el escenario?
–Nuestro guitarrista vive en Suecia, así que tenemos un hándicap gordo. Además, hemos tenido que girar al mismo tiempo que trabajábamos en nuestras otras ocupaciones, desde abril hasta ahora, así que eso ha hecho que apenas nos viésemos. Por suerte, estamos tomando todas las decisiones vitales necesarias para disponer de más tiempo de ensayo con el que mejorar el directo e integrar los comentarios y sugerencias, tanto internas como externas, que hemos recibido.
–En Murcia, como en tantas otras ciudades, han agotado entradas. ¿Cómo gestionan esta reacción tan apasionada?
–Es una barbaridad que refuerza nuestro compromiso y autoexigencia. Somos conscientes de nuestra suerte y de que hemos sido tocados por la varita de la crítica y la industria, así que ahora se trata de fidelizar y no defraudar. Pedimos clemencia porque todo esto nos ha venido de sopetón, pero estamos seguros de que durante esta gira, y cuando esté completada, Alcalá Norte va a estar ofreciendo un directo solvente.
Cuándo Este viernes, a las 22.00 horas
Dónde Sala REM, Murcia
Entradas Agotadas
–¿Hasta qué punto lograr un éxito así de potente y rápido afecta a la hora de plantear los siguientes pasos artísticos?
–Las exigencias creativas que podemos tener ahora no están relacionadas tanto con el éxito de nuestro primer disco, sino con la voz con la que hablaba en aquellas canciones y saber si ha cambiado o no. Las discusiones internas en la banda son sobre las temáticas que abordan los temas y las maneras de componer. Se trata de seguir sintiéndome auténtico en la forma en la que escribo canciones y, sobre todo, de conseguir que la gente que está en el carro conmigo se vea identificada. Es posible que, cuando cambia el contexto, las flores que salen del barro luzcan diferentes, pero la clave es encontrar un equilibrio interno en la banda.
–¿Cómo se toman cuando les definen como 'fenómeno'?
–Aparecimos hace cinco años ante nuestros íntimos y ahora lo hemos hecho frente al resto de personas interesadas en la música alternativa, así que supongo que somos un fenómeno. Pero, bueno, como la inflación, no sé.
–Se ha relacionado a la banda con varios géneros, pero me gustaría centrar la charla en el brit-pop. Se nota que les apasiona.
–Oasis me atravesaron cuando era adolescente y me quedé a vivir en The Stone Roses. Es de las cosas que más he escuchado y gozado. Pocas canciones de este disco son un homenaje claro a esas sonoridades, pero la única en la que me sentí como Liam Gallagher mientras la hacía fue 'Superman'. Ahí es donde detecto el brit-pop que me mola.
–Sus letras están repletas de referencias literarias, musicales, filosóficas, históricas y hasta deportivas. ¿De qué manera trabaja con ellas a la hora de introducirlas en la composición?
–Antes estudiaba y tenía más pasión por el conocimiento y la verdad, pero se me ha apagado un poco. Aunque, eso sí, desde que he dejado el trabajo, además de estar más feliz el resto del día, tengo tiempo libre para visitar bibliotecas. El riesgo de mi manera de componer es caer en la tentación de leer un libro para ver si hay un par de cosas que riman y terminar haciendo con ellas una canción sin pies ni cabeza. Odio cuando en una estrofa mezclo frases que no tienen nada que ver solamente porque suenan bien. Me mola que haya siempre un pelín de significado.
–Han dicho en alguna ocasión que, si esta gira funcionaba bien, se plantearían el salto a Latinoamérica...
–Nos fliparía ser como el Indio Solari, pero estamos con un sello y editorial independientes, así que no podemos pedir un crédito e irnos a Latinoamérica a perder dinero. Estamos centrados en hacernos fuertes en España. Tenemos la suerte de que las entradas de Murcia nos ayudarán a pagar los ocho sueldos que hay en la banda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.