

Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta llegar a los seres humanos tal como hoy nos conocemos, la Humanidad ha pasado por mucho y la Evolución ha tenido que hacer de ... las suyas. Tras los 'Australopithecus' de hace más de 5 millones de años, la línea evolutiva humana no ha dejado de crecer hasta llegar a los 'Homo Sapiens' que somos hoy. Por el camino hay muchas especies que han servido como eslabón y otras tantas que terminaron perdiéndose. Sin embargo, todas han sido un grano de arena, porque no cabe duda de que un simple cambio en una de ellas habría hecho que hoy no fuésemos como nos conocemos.
Una de las piezas extinguidas de esta cadena humana es la que ha interesado en especial a la Universidad de Murcia y a la Comunidad Autónoma. Ambos han colaborado para poner en pie la exposición 'Ancestros', que da a conocer cómo vivieron los neandertales en la Región hace 50.000 años. Entre los meses de abril y septiembre, la muestra está abierta al público en el Museo Arqueológico de Murcia para deleite de todos aquellos -adultos y niños- que tengan curiosidad por cómo era la vida de sus antepasados. El profesor de Prehistoria de la UMU Ignacio Martín Lerma es el comisario de esta exposición, junto con el también especialista en la materia João Zilhão, investigador Icrea de la Universidad de Barcelona; y Luis de Miquel, conservador del Servicio de Museos y Exposiciones.
El primero de los tres es uno de los más importantes arqueólogos salidos de la Región de Murcia. Además de profesor, Ignacio Martín Lerma es doctor especializado en el Paleolítico y ha participado en numerosas excavaciones de ámbito nacional e internacional, entre las que destaca la Cueva del Arco, enclave ubicado en el ciezano Cañón de Almadenes. Tampoco son escasas sus publicaciones en revistas, sus proyectos de cine y poesía y sus intervenciones en buena parte del mundo divulgativo científico, como su labor en el programa 'El condensador de Fluzo', de RTVE.
Con toda esta experiencia y como experto en el Paleolítico se ha puesto al frente de esta exposición de la que sabe tanto y con la que pretende extender su labor docente al público general. Martín Lerma no duda ni un segundo del objetivo principal de 'Ancestros': «Queremos romper estigmas, acabar con la antigua imagen que teníamos de los neandertales». Al hablar de ellos probablemente se haya formado en sus cabezas una figura peluda, un tanto ruda, probablemente cazando y con actitud de enfado. Bien, pues desechen la idea: «En realidad son mucho más cercanos a nosotros. Lo que hace esta exposición es humanizarlos», afirma Lerma.
Esa es precisamente la línea que han querido perseguir con el cartel anunciador de la muestra, algo que hace al profesor universitario especial ilusión por la identidad de su autor. «Lo ha dibujado mi padre, que fue alumno directo del pintor hiperrealista Antonio López -famoso últimamente por sus obras en mitad de la Plaza del Sol-», confiesa entusiasmado. Ya pueden padre e hijo estar orgullosos de la obra, pues la imagen plasma a la perfección la idea que perseguían de hacer de los neandertales alguien mucho más humano.
Hay que destacar de la exposición su focalización en un territorio al que pocas veces se ha prestado atención en el mundo arqueológico: la Región de Murcia. «Siempre estamos hablando de otros sitios cuando tenemos una comunidad rica en el Paleolítico medio», afirma Lerma. Es el periodo en el que vivieron los neandertales, por lo que nuestro territorio tiene un sentido europeo fundamental a nivel científico. «No es que los investigadores de la zona barramos para casa, pero contamos con unos yacimientos espectaculares porque en el Sureste de la Península habitaron los últimos neandertales», cuenta el profesor y también doctor.
Comenzaron a abandonar las zonas nortes de Europa debido a la climatología fría y las continuas nevadas y heladas. En su camino fueron bajando hacia el Sur y llegaron hasta aquí, donde finalmente existieron los últimos. «Las muestras que encontramos en esta zona son importantísimas para estudiarlos a nivel mundial porque tienen la cronología más cercana a nosotros», explica. Es por eso que exposiciones como 'Ancestros' tienen tanto sentido y son tan necesarias para indagar en sus modos de vida, pero también para resolvernos cuestiones tan trascendentales como saber cómo vivían, qué comían o si fueron inteligentes.
Para revivir los tiempos de hace 50.000 años, la exposición mezcla datos científicos de primer nivel con elementos amenos y divertidos. Así lo quiso Martín Lerma, que se define como «un fiel defensor de la ciencia accesible y un divulgador en el día a día». Sabe que a veces es complicado unir ambas partes, porque «muchas veces los científicos van por un lado y el público, por otro». Sin embargo, él se confiesa satisfecho, ya que la gran acogida que la muestra está teniendo es el resultado de haberlo conseguido. Junto a las publicaciones e informaciones más recientes, durante todo el recorrido se puede disfrutar de piezas arqueológicas únicas que representan a la perfección el periodo en el que los neandertales anduvieron por la Región de Murcia.
Entre las piezas más sorprendentes hay reconstrucciones de una cueva a tamaño natural, dentro de la que se muestran los últimos hallazgos relacionados con las representaciones artísticas de las que esta especie fue autora. Tampoco faltan las maquetas de yacimientos, bustos y esculturas de neandertales «para que el público pueda mirarlos a los ojos, cara a cara». Lo más sorprendente es descubrir piezas de primer nivel, expuestas por primera vez, como ciertos restos óseos humanos de los encontrados en la excavación de la Sima de las Palomas. En concreto se puede admirar un cráneo infantil y un esqueleto completo original de una adolescente de entre 15 y 20 años al que han denominado 'Paloma', en honor al lugar en el que se encontró.
Estas son solo algunas de las históricas muestras que descubrirán quienes paseen por las entrañas de 'Ancestros' en el Museo Arqueológico de Murcia. Nunca habrás viajado tan lejos pero, por primera vez, tal vez descubras que tus antepasados de hace 50.000 años no son tan diferentes a ti como creías.
El conjunto de cavidades es de los pocos en el Levante que documenta la transición entera de los neandertales a los primeros humanos modernos. Foto: Guillermo carrión / AGM
Es el único yacimiento de la Región de Murcia en el que se han encontrado restos óseos humanos de neandertal de más de 55.000 años. Foto: Nacho garcía / AGM
En ella se encontró un adorno colgante realizado en una vieria impregnado de ocre que demuestra que los neandertales también lucían complementos. Foto: Museo ciudad de mula.
Es otro de los ejemplos del gusto de los neandertales por los adornos, pues se encontraron conchas con pigmento rojo utilizadas como colgantes. Foto: 7tv
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.