Borrar

'Lúa vermella', una experiencia sensorial

Lois Patiño firma una pieza de notable interés artístico que se alzó con la Biznaga de Plata en el apartado ZonaZine del Festival de Málaga

Viernes, 30 de octubre 2020

La fotografía arrebatadora de 'Lúa vermella' viene firmada por el también realizador Lois Patiño, Premio al Mejor Director Emergente en el Festival de Locarno con 'Costa da Morte'. El cineasta gallego firma una pieza de notable interés artístico que se alzó con la Biznaga de Plata en el apartado ZonaZine del Festival de Málaga, tras estrenarse internacionalmente en la Sección Forum de la Berlinale. Evitando caer en lugares comunes, el filme describe un pueblo de la costa de Galicia donde parece que el tiempo se ha detenido. Las gentes del lugar hablan de fantasmas y espíritus mientras tres mujeres irrumpen en escena buscando a un marinero desaparecido. El reflexivo relato «se adentra en la Galicia del mar comprendiéndola en su dimensión física e imaginaria, donde realidad y leyenda se funden, y donde el mar y la muerte se entrecruzan con toda su carga mítica y evocadora», tal y como siente su autor. «La historia real de O Rubio de Camelle, un buzo que rescató más de 40 cadáveres de náufragos perdidos en el mar, se ve envuelta por los seres que pueblan el imaginario fantástico gallego». Premio a la Mejor Película en la 25ª edición del Festival Cinespaña de Toulouse, ha participado en diversos certámenes en países como México, China, Corea, Colombia, Portugal) e Italia. Una buena carta de presentación.

Ana Marra, Carmen Martínez y Pilar Rodlos dan vida al trío de mujeres que se revelan como meigas, figura incunable de la cultura gallega, como la Santa Compaña. «El motor que impulsa mi trabajo suele ser el deseo de explorar nuevas formas expresivas, nuevos lenguajes cinematográficos», explica Patiño, que ha ido creando la película en la fase de montaje, con un guión metamórfico. «La idea de Lúa vermella nace hace ya años, mientras terminaba 'Costa da morte' y 'Montaña en sombra'», narra. «En esta última película, de manera fortuita, grabé desde muy lejos un paisaje nevado con ocho o diez esquiadores totalmente inmóviles. Descubrir esa quietud repentina, esa quiescencia, dotaba a la imagen de un enorme extrañamiento que se relacionaba de forma esencial con lo temporal y lo espiritual. Me interesó tanto que decidí dedicar los siguientes años a tratar de comprender mejor lo que se escondía bajo esa forma y realicé varias piezas cortas que exploraban este lenguaje de la inmovilidad: 'Noite sem distância' o 'Fajr'». 'Lúa vermella' propone una fusión entre documental y ficción para indagar sobre el desgaste del tiempo en un tono poético. Como referente estético, la pintura de paisaje del romanticismo, con Friedrich y Turner a la cabeza. Hopper, Millet y Hammershøi están muy presentes. «Son referentes tanto en su exploración del diálogo entre cuerpo y espacio, como en su tono emocional», subraya. «Especialmente relevante es 'El Ángelus de Millet', por lo que tiene de duelo y de espiritualidad. Hopper me interesaba sobre todo por la relación con la arquitectura y el ensimismamiento de sus personajes en entornos urbanos o de interiores. De Hammershøi me interesa en especial la serie de obras pintadas en el interior de su casa, en las que recrea una y otra vez los mismos espacios en diferentes horas del día. A partir de esta repetición podemos ver el movimiento de la luz y sentir como el cambio de la atmósfera va tiñendo de una emotividad diferente estos lugares de quietud absoluta, donde hasta las figuras parecen estatuas».

'Lúa vermella' no deja indiferente. Atmosférica y telúrica, transita entre la realidad y la imaginación para hablar de la vida y la muerte. «Siento que la idea de un más allá nace de dos necesidades esenciales: mantener cerca a la persona fallecida, que no desaparezca, y dar forma a la incertidumbre tras la muerte, que haya algo», indica Patiño. «Las leyendas y creencias surgen para cubrir esos vacíos, esos espacios inciertos que genera la muerte. Desde esta perspectiva de la genealogía de la leyenda como relato que busca dar respuesta a lo inexplicable, creamos aquí una historia alrededor de dos acontecimientos misteriosos: el fenómeno cósmico de la luna roja y la desaparición de los cadáveres de los náufragos en este mar-cementerio».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad 'Lúa vermella', una experiencia sensorial