

Secciones
Servicios
Destacamos
Uryula vuelve a emerger a la superficie. Las obras de rehabilitación y restauración del Palacio de Rubalcava ha sacado a la luz los restos de parte de esa ciudad árabe que estuvo integrada en los distintos reinos de taifas Almorávides y Almohades. De esa Uryula, así es como se llamaba la ciudad en la época árabe, han sido descubiertos unos baños que según señalan desde el Ayuntamiento están datados en torno al siglo XI.
Este hallazgo se ha producido en el jardín norte del Palacio Rubalcava, junto a la plaza de Santiago. Se estaban realizando trabajos de excavación previos a la instalación de un depósito contra incendios cuando encontraron una estructura subterránea. Llama la atención el hallazgo porque es un vestigio con el que adentrarse en más detalles de la historia de Orihuela. Desde otro punto de vista, debe interpretarse como algo lógico, pues todo el casco histórico y lo que perfila el monte San Miguel está construido sobre Uryula, la ruinas árabes de la ciudad.
En cuanto al hallazgo se trata de unos baños árabes como parte de un complejo termal andalusí, concretamente una sala caliente de estos espacios. El concejal de Urbanismo y Patrimonio Histórico, Matías Ruiz, ha subrayado la importancia del descubrimiento y ha destacado que «nos encontramos ante un hallazgo de enorme relevancia. Estos baños nos sitúa en un contexto altomedieval que amplía nuestro conocimiento sobre la historia y patrimonio de Orihuela».
Según traslada el Ayuntamiento, y en base a la información de los técnicos especializados y la documentación arqueológica, se ha identificado una sala rectangular de nueve metros de longitud por 4,64 de ancho, en la que se conserva un hipocausto. Esto es un sistema calorífico formado por hornos y conductos situados debajo del pavimento. En este caso, algo típico en los baños andalusíes, se basa en un horno que generaba aire caliente distribuido bajo el suelo mediante pilares de ladrillo. El hallado tiene una dimensión de 5,5 por 3 metros, y una alcoba anexa de tres por dos metros. Y además, se han encontrado diversos accesos que conducen a otras estancias aún no excavadas.
Hay muchos elementos, desde la estructura de la ciudad a su capacidad administrativa, con los que se ha determinado la importancia de Orihuela, o Uryula para la época. El número de baños o hammam de una ciudad era en el mundo islámico un indicador de su importancia y su desarrollo urbanístico. Como recoge un artículo de Mari Carmen Sánchez en la revista Aurariola, estos baños suelen estar situados en las calles principales, en las proximidades de las mezquitas o de las puertas de la ciudad. Además de la finalidad meramente higiénica, explica la principal era la religiosa, un espacio para realizar la ablución mayor, pero también como lugar de encuentro social, y además como espacio para funciones terapéuticas o medicinales.
En el caso de Orihuela, según recoge el mismo artículo, se han podido documentar varios baños aunque, señala Sánchez en el texto, existieron algunos más dependientes de las distintas mezquitas. Hay unos llamados baños del río, situados a extramuros. Explica que fueron con toda probabilidad unos baños públicos. Precisamente, a 300 metros en línea recta del nuevo hallazgo en los jardines del Palacio de Rubalcava se encuentran los baños árabes visitables en el Museo de la Muralla, junto a Las Salesas.
Otra de las ubicaciones, aunque más modestos en sus dimensiones y características son los baños privados excavados en dos viviendas de la plaza Santa Lucía.
El edil de Patrimonio asegura que tras las primeras valoraciones y en coordinación con el Servicio Territorial de Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana se ha acordado la protección integral de los restos descubiertos. Cuando terminen las obras del Palacio de Rubalcava se realizarán las obras de musealización de estos baños para su conservación, señalización e iluminación. De este modo se pretende garantizar su integración en el diseño del jardín y facilitar su contemplación por parte del público.
«Nuestsro objetivo es doble: por un lado, finalizar las obras de rehabilitación del Palacio de Rubalcava, y por otro, poner en valor este descubrimiento para que vecinos y visitantes puedan conocer de cerca un elemento tan singular. La idea es que pueda contemplarse desde el exterior mediante una iluminación inferior que los destaque y nos permita acercarnos y conocer el legado sin dañar la estructura», ha afirmado Ruiz.
El edil también ha explicado que, una vez finalice la actual fase de obras, el Consistorio impulsará una intervención arqueológica más amplia, con el fin de excavar completamente el conjunto, evaluar la extensión total del complejo termal y redactar un proyecto específico de musealización y divulgación que será incorporado a futuras partidas presupuestarias. Este hallazgo añade un nuevo atractivo histórico al Palacio de Rubalcava que lo convertirá en un referente del pasado andalusí de Orihuela.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.