Borrar
Urgente Directo: la jornada en la Región de Murcia tras el apagón
Los concejales votan, durante una sesión plenaria en Torrevieja. Tony Sevilla
Torrevieja limitará las intervenciones y las preguntas de los ediles de la oposición en los plenos

Torrevieja limitará las intervenciones y las preguntas de los ediles de la oposición en los plenos

Sueña Torrevieja denuncia que el ejecutivo quiere «silenciar a los partidos políticos y evitar al máximo el debate y la fiscalización a su gestión»

Sábado, 21 de septiembre 2024, 12:18

La forma de funcionamiento de los plenos en Torrevieja podría cambiar bien pronto. El equipo de gobierno del PP para la sesión de esta próxima semana una modificación del reglamento orgánico que regula los turnos de palabra y el número de mociones y preguntas que pueden presentar los grupos. Un cambio que, desde Sueña Torrevieja, ya critican. El portavoz de la formación local, Pablo Samper, señala al alcalde, Eduardo Dolón, porque, según defiende, el regidor está impulsando este cambio normativo «para silenciar a los partidos políticos de la oposición y evitar al máximo el debate y la fiscalización a su gestión»

Samper asegura que «es lamentable que un alcalde que alardea de sus grandes apoyos y de su talante, pretenda reducir las intervenciones en los plenos de los concejales a tan solo tres minutos, con los asuntos tan transcendentales que quedan por delante para el futuro de Torrevieja en los próximos años». Actualmente, los ediles tiene por cada punto del orden del día un primer turno de diez minutos y un segundo de cinco.

Además, Samper critica la limitación de las preguntas a pleno a un total de tres preguntas, y a dos ruegos, añadiendo que «es evidente que al alcalde le molesta la batería de preguntas que presentamos pleno tras pleno para fiscalizar la gestión cada vez más incierta y basada en grandes proyectos, obras e infraestructuras que, ni están, ni se las espera»

Samper afirma que «los vecinos de Torrevieja no se merecen esto. A pesar de las diferentes formas de pensar e ideas, los torrevejenses quieren que los políticos debatan y se ganen el sueldo por el cual nos pagan«.

El portavoz de Sueña Torrevieja, Pablo Samper, levanta la mano para manifiestar el sentido de su voto, durante un pleno. Tony Sevilla

Esta modificación, critica Samper, es «un ataque al pluralismo y a la libertad de expresión, al corazón de nuestra democracia» y dice que, pese a ello, «desde Sueña Torrevieja seguiremos trabajando, si cabe aún con más firmeza y responsabilidad». Asimismo, asegura que no descarta acudir a vías judiciales si entienden que se están vulnerando sus derechos fundamentales. «No nos dejaremos amedrentar por delirios dictatoriales».

Este cambio acerca el funcionamiento del pleno torrevejense al de Orihuela precisamente en un momento en el que la ciudad salinera comparte el mismo secretario municipal con sus vecinos oriolanos, Virgilio Estremera. No en vano, es el máximo fedatario público de cualquier Consistorio el que debe dar visto bueno como máxima autoridad jurídica al texto.

Diferencias con Orihuela

Hasta ahora, las diferencias entre el pleno de Orihuela y Torrevieja son significativas. En el caso oriolano, el debate se produce exclusivamente en las propuestas que lleva el equipo de gobierno y en las mociones que presentan los grupos de la oposición. En Torrevieja, se permite también a los grupos de la oposición exponer su parecer sobre la batería de acuerdos adoptados en Junta de Gobierno y los decretos de alcaldía de los que el ejecutivo da cuenta cada mes al Pleno. Además, el alcalde, como presidente, responde y defiende en estos puntos la acción de su ejecutivo.

El secretario municipal, Virgilio Estremara, acompañado por el alcalde, Eduardo Dolón (a su izquierda) Eva Moya

Otra diferencia significativa entre Orihuela y Torrevieja es que, si bien en Orihuela, es común que la oposición emplee las mociones para poner en el orden del día aquellos temas que consideran de interés más allá de que luego se aprueben o no sus proposiciones, en Torrevieja la cantidad de mociones que se presentan suele ser escasa, de hecho, la inmensa mayoría salen rechazadas con los votos en contra de la mayoría absoluta que ostenta desde 2019 el equipo de gobierno del PP. En este sentido, los grupos de la oposición han centrado la mayor parte de la acción de fiscalización al gobierno durante en los plenos en el apartado de ruegos y preguntas.

Recorte a las preguntas

Sueña Torrevieja, sin ir más lejos, acostumbra a ser el grupo político que, pleno tras pleno, presenta una mayor cantidad de preguntas dirigidas al equipo de gobierno. En el caso oriolano está todo más limitado. Los ediles oriolanos solo pueden formular dos preguntas por cada tres concejales que el grupo al que pertenece tiene en el pleno. En el caso de los ruegos, los concejales pueden formular dos ruegos por cada tres ediles que el grupo al que pertenece tenga en el pleno.

En el caso de las mociones, en Orihuela no se pueden presentar más de una moción por concejal, ni más de dos mociones por concejales pertenecientes a un mismo grupo político, como norma general. El debate de las mociones lo inicia en primer lugar uno de los concejales proponentes o el portavoz del grupo para defender la propuesta durante diez minutos. Posteriormente, los demás grupos políticos hacen uso de la palabra en orden inverso a su respectiva importancia numérica en el Pleno. Tras esa primera intervención, hay un segundo turno de intervenciones de una duración máxima de cinco minutos. Finalmente, cierra siempre el debate uno de los concejales proponentes con un turno de cinco minutos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Torrevieja limitará las intervenciones y las preguntas de los ediles de la oposición en los plenos