Borrar
La marcha del 25-N en Orihuela, este lunes, a su paso por la calle San Pascual. Eva Moya

Orihuela marcha contra la violencia de género conmocionada por la muerte de otra de sus vecinas

El asesinato de una joven de 15 años en la costa estuvo presente durante el recorrido y en la lectura del manifiesto

Lunes, 25 de noviembre 2024, 22:20

El año pasado, a Orihuela ya le tocó marchar por la ciudad con dos vecinas víctimas de la violencia de género vivas en el recuerdo, pero hasta ahora nunca se había dado la vicisitud de celebrar el 25-N apenas unas horas más tarde de que un nuevo asesinato sesgara la vida de otra oriolana, una vez más, ciudadana de la costa. Este lunes, todos tenían muy en mente a esa joven de 15 años que este pasado domingo perdía la vida a manos de su expareja, de 17 años y con el que acababa de romper. Ambos eran compañeros del instituto.

La marcha salió a las 19.30 horas del Ayuntamiento, que lucía en esta jornada su fachada tintada en un intenso color morado. Allí se congregaron todos los grupos políticos con la única y reseñable ausencia, una vez más, de Vox, que anunció la semana pasada que no asistiría al evento promovido e impulsado por sus socios de gobierno. Frente a las puertas del Ayuntamiento, también se dejaron ver numerosos colectivos feministas como Sororidad o la Asociación Clara Campoamor. También otras entidades como Vega Baja Acoge o estudiantes del IES Gabriel Miró.

A la cabeza estaba una pancarta que estuvo sostenida por la concejal de Igualdad, Agustina Rodríguez (PP), y otras tantas compañeras de la Mesa Municipal de Igualdad. El lema, junto a los logotipos de todas las asociaciones, era «Fuertes, libres y unidas contra la violencia machista». A estos les siguió la Unión Lírica Orcelitana y otra pancarta oficial tras la cual caminaron el alcalde, Pepe Vegara, acompañado de varios de los ediles de la parte popular del equipo de gobierno y representantes de la oposición, entre ellos, la líder del PSOE, Carolina Gracia, la portavoz de Cambiemos, Leticia Pertegal, y la edil de Cs, Mar Ezcurra. El lema, en este caso, era «El amor con amor se paga».

A continuación, multitud de ciudadanos mostraron numerosas pancartas y cartulinas. «Libres, vivas y sororas» cantaban las integrantes de Sororidad. A la cola, la Asociación Clara Campoamor realizó también una particular performance. Varias de sus miembras se ataviaron con túnicas y máscaras. Una de ellas estaba caracterizada como la muerte con su guadaña, mientras otras sostenían grandes pancartas con los nombres de todas las asesinadas en este último año.

Curioso fue como, a la cabeza de la manifestación, el ruido de fondo era la armoniosa música de la Unión Lírica y, cuanto más hacia el final, lo que se escuchaba era un unánime y poderoso grito contra el machismo reflejado en lemas como «Fuera machistas de las instituciones», «Nos tocan a una, nos tocan a todas», «Violencia machista, respuesta feminista» u otras consignas más jocosas como «El patriarcado me da patriarcadas». Y en medio, entre el grupo más sosegado y el más reivindicativo, un par de mujeres coreaban: «No es procesión, es manifestación».

Sea como fuere y a pesar de las diferencias, la columna humana, seguida de cerca por la patrullas policiales, concluyó su camino sin incidentes hasta la Glorieta. Los diferentes colectivos participantes desplegaron sobre el suelo del céntrico parque sus respectivas pancartas. Allí se dispuso, junto al templete musical, un escenario. La concejal de Igualdad tomó entonces la palabra y fue al grano comenzando su alocución con unas sentidas palabras de recuerdo por la menor de 15 años asesinada en la costa.

Una «lacra social» que crece

La edil destacó que «la realidad de los datos nos muestra cómo, a pesar de los avances, esta lacra social no deja de crecer. Por lo que es fundamental el compromiso de las administraciones públicas, las organizaciones sociales y la ciudadanía en general para el impulso de acciones de información, prevención y sensibilización que confronten los posicionamientos negacionistas de una realidad que se nos impone».

En este sentido, Agustina Rodríguez insistió en que «debemos dejar de contemplar la violencia de género como algo individual o familiar para darle la consideración de fenómeno social transversal que afecta a todas las culturas, niveles económicos, niveles educativos y a todos los orígenes». Así, destacó la importancia de hacer frente a la violencia de género digital, la normalización del consumo de sustancias, y el consumo generalizado de pornografía».

Las «señales tempranas»

Seguidamente, tuvo lugar la lectura del manifiesto a cargo de la Asociación de Mujeres para el Tercer Milenio. Defendieron como uno de los grandes problemas que «socialmente la violencia de género sigue siendo algo privado, de mujeres, reivindicado por mujeres, y que no siempre se manifiesta de forma evidente como es el caso de las agresiones físicas como los asesinatos. De hecho, en muchos casos, comienza como micromachismos, manipulaciones psicológicas, control excesivo, aislamiento o descalificaciones constantes, que son la antesala de abusos más graves. Identificar y detener estas señales tempranas es clave para prevenir la escalada de la violencia».

Asimismo, el texto añadía también que «la exclusión social puede derivar en una mayor exposición de las mujeres a la violencia, y a su vez, la violencia las aboca a importantes procesos de exclusión social. La violencia de género empeora las oportunidades laborales, así como la independencia económica de las mujeres, por no hablar de las posibles pérdidas de redes de apoyo, necesidad de salir de su vivienda, o abandono de estudios, entre otros».

Reivindicaciones comunes

El manifiesto, asimismo, recogió una serie de reclamaciones que eleva la Mesa de Igualdad junto con la Concejalía de Igualdad como son realizar un control real y efectivo sobre los contenidos pornográficos que circulan por las redes para hacerlos inaccesibles a los menores; implementar la educación afectivo sexual en todos los niveles educativos, como herramienta para frenar el consumo de prono y, por tanto, de la violencia; aumentar la dotación económica para que las víctimas puedan beneficiarse de ayudas económicas o servicios de atención psicológica, incrementado además los recursos de protección a los menores que también sufren este tipo de violencia; y por último no tolerar ningún comportamiento abusivo o machista en medios de comunicación, referentes, redes sociales…

El acto finalizó con la lectura de los nombres de las mujeres muertas durante este año, a cargo de la Asociación de Mujeres Clara Campoamor, que invitó a los presentes a adosar sobre un panel unas pegatinas, cada una con el nombre de una de las asesinadas.

En la marcha también participó un grupo de jóvenes del Partido Comunista (PCPE). Sus integrantes se dejaron ver con pancartas que aludían a la violencia machista, pero también a otras causas políticas. Durante el acto oficial en la Glorieta, una chica que portaba un megáfono empezó a leer de forma simultánea un manifiesto distinto ante el gesto de desaprobación de algunos de los presentes. La Policía finalmente les paró los pies y consiguió que cejaran en su empeño hasta que finalizó el acto del Ayuntamiento. Después pudieron quedarse y leer ante los suyos ese texto alternativo. Todo ello entre los acordes de un cuarteto de músicos que, solitario, se quedó al término de la cita para amenizar la recogida de todos los presentes camino de sus casas.

Vox se desmarca y presenta una moción del 25N alternativa a la del resto de partidos

Este mismo martes, la Junta de Portavoces precia al pleno del jueves en el Ayuntamiento se interrumpía para celebrar el minuto de silencio. Los ediles de los diferentes grupos políticos hablaban del orden del día, en el cual se votará una moción conjunta por el 25-N que contará con el apoyo de todos excepto Vox, que ha preferido que se debate un texto propio. El grupo liderado en Orihuela por el primer teniente de alcalde, Manuel Mestre, cuestiona en su texto las políticas actuales en España y propone un cambio de enfoque en la lucha contra la violencia.

Vox critica que las políticas basadas en la «perspectiva de género» se centran exclusivamente en la violencia ejercida por hombres en relaciones sentimentales, dejando de lado a otras víctimas como hijas, madres, abuelas o parejas homosexuales. En su opinión, esto genera una división injusta entre «víctimas de primera» y «víctimas de segunda». Además, señalan que estas políticas no abordan adecuadamente el problema, ya que no consideran el entorno familiar como un núcleo seguro para todas las personas.

El grupo municipal también apunta a un empeoramiento de la situación en los últimos años. «Cada año aumentan las denuncias, las violaciones y los asesinatos de mujeres», explican, y atribuyen ese supuesto fracaso a medidas recientes como la Ley del 'Solo sí es sí', que ha resultado en la reducción de condenas para «más de 1.200 agresores sexuales». Para Vox, esto es una muestra de que las normativas actuales no están protegiendo adecuadamente a las mujeres ni garantizando su seguridad.

La moción presentada incluye tres propuestas clave. En primer lugar, insta al Gobierno de España a elaborar una «Ley de Violencia Intrafamiliar» que garantice la protección de todas las personas afectadas por violencia en el hogar, «sin importar el género del agresor ni su relación con la víctima». En segundo lugar, solicita la derogación de normativas que, a juicio, generan discriminación entre víctimas, como, señalan, la Ley de Violencia de Género y la Ley del 'Solo sí es sí'. Finalmente, proponen la realización de un estudio en profundidad sobre la violencia contra la mujer, con el objetivo de identificar las causas y los perfiles de los agresores.

Para VOX, la seguridad de las mujeres y del resto de ciudadanos debe ser una prioridad para los representantes públicos. «Es necesario abordar esta cuestión sin provocar divisiones ni discriminaciones», afirman, y reiteran la importancia de garantizar la protección de todas las personas dentro de su núcleo familiar.

Por su parte, desde el PSOE han pedido que no se debata la moción presentada por Vox, que consideran negacionista de la violencia de género. La portavoz socialista, Carolina Gracia, señaló que este mismo día se está a la espera de confirmar el asesinato machista de una joven de 15 años en Orihuela. «Con el dolor, la rabia y la indignación que esto provoca, Vox pretende debatir su moción de ideario negacionista», afirmó Gracia.

Además, la portavoz lamentó que Vox haya eliminado la institucionalidad de este tema en el Ayuntamiento de Orihuela y ahora busque utilizar el pleno para difundir su discurso. Gracia también acusó a Vox de «insultar y provocar» al no participar en actividades como la marcha anual organizada por el Ayuntamiento con motivo del 25N, a pesar de formar parte del gobierno municipal.

El PSOE advirtió que VOX está aprovechando los plenos para introducir sus idearios políticos, supuestamente siguiendo directrices nacionales. Gracia expresó su preocupación por el uso del pleno del jueves para «verter discursos racistas y xenófobos» bajo la excusa de promover la convivencia y la justicia social. La portavoz concluyó haciendo un llamado al resto de partidos, especialmente al PP, para impedir que «el discurso de la ultraderecha» se difunda desde espacios institucionales. «Si a Vox esto le da igual, el resto de partidos también tenemos que plantarlos», sentenció.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Orihuela marcha contra la violencia de género conmocionada por la muerte de otra de sus vecinas