

Secciones
Servicios
Destacamos
Las lluvias del mes que acabamos de dejar, marzo, aunque hayan llegado sin incidentes ni daños, reflejan la acentuación de los extremos. Según los datos recogidos por MeteOrihuela, en marzo han caído en Orihuela 93,5 litros por metro cuadrado, lo que supone el triple de la media de ese mes. Estos 30 días, en los que la protagonista ha sido la lluvia y la humedad, han supuesto a su vez que solo en marzo se haya registrado un tercio de toda la media de precipitación anual en Orihuela, que se sitúa en 291 l/m2.
De hecho, el primer trimestre de 2025 ha sido muy desequilibrado en cuanto a lluvias. Aun con la caída el día de Año Nuevo (14 l/m2), entre el 1 de enero y el 28 de febrero en Orihuela se registró tan solo una precipitación acumulada de 23,3 l/m2. Y eso que la media de precipitación mensual de Orihuela en enero es de 24 l/m2 y febrero de 22 l/m2.
Según la serie histórica de datos, que se remonta a 1965, solo hubo tres años en los 60 en los que el mes de marzo fue el mes más lluvioso del año. Tal y como ha recopilado el portal MeteOrihuela, el primero de ellos se remonta a 1971. Ese año la precipitación total anual registrada fue de 540,2 litros por metro cuadrado en Orihuela.
No fue hasta casi medio siglo después, cuando al finalizar 2020, el marzo de ese año quedó como el mes más lluvioso. Fue precisamente el primer mes del confinamiento por la covid-19. Ese año la precipitación total anual bajó a casi a la mitad, quedando en unos 280 litros por metro cuadrado.
Y el último año donde marzo ha sido el mes más lluvioso corresponde a 2022. Hace tres años el total de precipitaciones de lluvias ascendió a 379 litros por metro cuadrado.
Y con estos datos de precipitaciones, ¿en qué lugar queda este mes desde una perspectiva anual? Según la serie histórica en Orihuela, cuyos primeros datos se remontan a 1965, recogidos éstos por la Aemet y recopilados por MeteOrihuela, se ubicaría en cuarta posición en cuanto a los meses de marzo más lluviosos desde que hay registro. El primero fue el de 2022 con 143,2 litros por metro cuadrado. El segundo corresponde al de 1989 (121,5 l/m2) y el tercero al de 2020 (115,3 l/m2). Cerrando el grupo de los cinco primeros se encuentra el marzo de 2011 (92,5 l/m2). La lista, en orden descendente, continúa con el de 1971 (84 l/m2), el de 2009 (80,4 l/m2), 2017 (76,6 l/m2) y 1993 (71,6 l/m2).
Como explica el responsable de MeteOrihuela, el meteorólogo Pedro José Gómez, y a tenor de los datos, se aprecia que comienza a coger peso para convertirse en un mes a tener en cuenta para el registro de precipitaciones. Se observa muy bien en los últimos años de datos.
La razón por la que se ha roto la racha de apenas llover y ha comenzado la tendencia húmeda en marzo se debe a varios factores. El meteorólogo señala que entre el 1 y el 24 de marzo se han acumulado en España 148 l/m2, es decir, 3,5 veces más que el valor normal de ese periodo. Es el tercer marzo más lluvioso desde 1961, tras el de 2013 y 2018.
«Todo ha sido por un poderoso y ordenado tren de borrascas atlánticas con gran impacto. 'Jana', 'Konrad', 'Laurence' y 'Martinho', en ese orden, han dejado un enorme volumen de agua en amplias zonas del sur, centro y este peninsular, llenando o aliviando la situación de los embalses, dejando los suelos saturados, y pulverizando récords en muchos observatorios». Esas cuatro borrascas han penetrado por el Golfo de Cádiz. Eso ha beneficiado que las lluvias lleguen también a la vertiente mediterránea.
Pedro José Gómez explica que «se encadenan largos periodos de sequía o largos periodos de precipitaciones, y se ven interrumpidos de manera drástica, se cortan de forma desmedida con el fenómeno opuesto».
Los periodos sin llover de los últimos años, según el análisis y datos de MeteOrihuela, se centran en cuatro momentos. Del 20 de diciembre de 2022 al 5 de febrero de 2023 (ambos incluidos) no cayó ni una gota, y del 7 de marzo al 28 de abril de 2023 (ambos incluidos) tampoco. El tercer episodio sin registrar una gota en Orihuela fue ese mismo año entre el 27 de junio y el 25 de agosto, donde además se alcanzaron temperaturas de hasta 44 grados. El último periodo y más largo arrancó ese mismo año, 2023, el 16 de septiembre hasta el 8 de febrero de 2024. Aunque en ese tiempo se registraron 12 litros por metro cuadrado, es algo insignificante.
Ahora la atención y las miradas quedan puestas en lo que sucederá en la próxima semana. Pedro José Gómez señala que las últimas salidas de los modelos meteorológicos intuyen un tiempo inestable para la Semana Santa en la mayor parte de España, debido a que los anticiclones estarían lejos, facilitando así la entrada de borrascas atlánticas a la Península Ibérica. «No es que los siete días vaya a hacer el mismo tiempo, sino que hay una señal o indicativo de que podría llover un poco más de lo normal a nivel general respecto a la fecha. La señal o indicativo de más lluvia es más probable o evidente en el norte peninsular» argumenta. «No obstante, por ahora, es imposible especificar la previsión diaria o para cada uno de los días clave», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.