Borrar
'La cena de Emaús' está expuesta en el Museo de Arte Sacro de Orihuela. LV
Caja Rural subvencionará la restauración del cuadro 'La Cena de Emaús' del Museo de Arte Sacro de Orihuela

Caja Rural subvencionará la restauración del cuadro 'La Cena de Emaús' del Museo de Arte Sacro de Orihuela

Este óleo sobre cobre forma parte de la colección del Patronato Histórico Artístico y su arreglo lo hará la restauradora oriolana Elisa Martínez Zerón

Martes, 26 de septiembre 2023, 10:26

Caravaggio, Rubens o Stom. No han sido pocos los pintores que han materializado su particular visión de la misma escena bíblica: la cena de Emaús. Pero también los hubo menos conocidos. Es el caso de un tal «Gmo. Forchont Fc». Apenas se sabe nada de él, pero su particular representación del pasaje en el que el evangelista San Lucas narra la aparición de Jesús resucitado a dos discípulos fue a parar a los fondos del Patronato Histórico Artístico de Orihuela. Cedido para ser expuesto en el Museo Diocesano de Arte Sacro, andaba falto de una mano experta que le devolviera la brillantez de sus orígenes. Gracias a una subvención de Caja Rural Central, este óleo sobre cobre podrá pasar por el taller de la restauradora oriolana Elisa Martínez Zerón.

'La Cena de Emaús', junto con 'La Anunciación', 'Atila ante León Magno' y 'La Presentación del Niño Jesús en el Templo' forman un conjunto de cuatro óleos sobre cobre de los que únicamente falta por restaurar el último de ellos. 'La Anunciación' y 'Atila ante León Magno' fueron ya restaurados por el taller especializado de la Diputación de Alicante gracias a un convenio suscrito entre la institución provincial y el Patronato en 2015.

La escena pintada, sin datar, muestra una composición típica del arte renacentista, donde las escenas bíblicas solían ser representadas a menudo en entornos donde abundaban referencias al arte clásico. Un rasgo italianizante que sirve de marco al momento en el que el forastero hallado en el camino de Emaús por los discípulos se descubre, al bendecir el pan, como Cristo.

El cena se presenta en un ambiente cálido que el paso del tiempo se ha encargado en ennegrecer, de ahí que se haya estimado importante su intervención. «La restauración nunca debe de ser algo sistemático sino una solución de urgencia bien porque la conservación y la integridad corren peligro, bien porque la lectura de la obra es incorrecta debido al paso del tiempo y a intervenciones anteriores realizadas con materiales y criterios inadecuados», explica la restauradora Elisa Martínez Zerón.

Primeros compases de la restauración del óleo en el taller de la restauradora Elisa Martínez Zerón. lv
Imagen principal - Primeros compases de la restauración del óleo en el taller de la restauradora Elisa Martínez Zerón.
Imagen secundaria 1 - Primeros compases de la restauración del óleo en el taller de la restauradora Elisa Martínez Zerón.
Imagen secundaria 2 - Primeros compases de la restauración del óleo en el taller de la restauradora Elisa Martínez Zerón.

En este sentido, expone Martínez Zerón, la primera fase, que es en la que se encuentra la obra en estos momentos, consiste en una documentación técnica exhaustiva de los materiales que la componen y su sistema constructivo. Esto incluye exámenes con luz ultravioleta, microscopia óptica de grandes aumentos y pruebas de sensibilidad al calor, la humedad y diferentes disolventes. «Las pruebas se realizan tanto en zonas poco perceptibles de la obra como en todos los colores presentes en ella y en base a todo el estudio de sus patologías, sus causas y el estado de conservación se crea un plan de actuación compuesto por diferentes tipos de tratamientos necesarios para recuperar la correcta lectura de la obra».

Obras recuperadas

Una vez concluya esta intervención, se tratará de la décima obra que el Patronato Histórico-Artístico resuelve desde 2015, pues en su colección ya lucen como nuevos los cuadros 'Tormenta', de Ángel Lizcano; 'Riña callejera', del mismo autor; 'Retrato de Remedios Rodríguez', de Antonio Riudavets; 'Retrato de señora de verde', de Joaquín Espalter y Rull; una 'Adoración de los Reyes Magos' de autoría desconocida; e 'Inmaculada', de Joaquín Agrasot. También han recuperado el buen estado a una cruz de término de su propiedad, dos jamugas o sillas de tijera del siglo XVI y dos sillones fraileros con el escudo de Fernando de Loazes.

El Patronato Artístico es una entidad privada fundada en Orihuela en 1940 que fue reuniendo toda una serie de obras, inventariadas y depositadas en 1981 en el extinto Museo Sacro de la Santa Iglesia Catedral, actualmente Museo Diocesano de Arte Sacro. En 2005 se realizó una revisión del inventario a fin de que estos bienes artísticos constituyeran la dotación fundacional para la conversión del mencionado Patronato en la actual Fundación.

Con su colección depositada desde 2011 en el museo sito en Palacio Episcopal de Orihuela, la institución conservacionista continúa ejerciendo su tarea de defensa, conservación, fomento y estudio del patrimonio histórico, artístico, arqueológico y documental de Orihuela, así como su promoción cultural.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Caja Rural subvencionará la restauración del cuadro 'La Cena de Emaús' del Museo de Arte Sacro de Orihuela