Secciones
Servicios
Destacamos
Hace unos días llamó poderosamente la atención una noticia publicada en los medios de comunicación de todo el mundo sobre el primer trasplante renal de ... la historia de cerdo a humano (xenotrasplante). El donante fue un cerdo transgénico (para un gen humano) y se trasplantó a una persona en situación de muerte cerebral (en estas personas ya fallecidas, el corazón sigue latiendo temporalmente). Este trasplante se realizó en Nueva York por el equipo de trasplante renal dirigido por R. Montgomery, autorizado por la FDA de EE UU. Es de justicia recordar que, hace ya mas de 20 años, el equipo de trasplantes de La Arrixaca, liderado por el profesor Pascual Parrilla, fue también pionero al realizar el primer xenotrasplante hepático del mundo con éxito, con un hígado de cerdo transgénico a un primate no humano (babuino), en el contexto de un ensayo preclínico experimental. Este hecho fue posible gracias a la colaboración científica entre las Universidades de Murcia, Cambridge (Reino Unido) y Montpellier (Francia) y los resultados fueron publicados en la revista 'Transplantation' en el año 2000. También esta experiencia causó un gran revuelo en el mundo científico internacional de la época.
¿Qué es un xenotrasplante? Es un trasplante de órganos entre dos especies diferentes. El mono fue la primera especie en la que se pensó como fuente de órganos para el hombre por proximidad filogenética, pero los malos resultados de los primeros trasplantes de mono a hombre que se realizaron, junto a las razones éticas de tener que sacrificar a los monos, aconsejaron desestimar esta fuente de órganos y pensar en el cerdo, a pesar de ser una especie muy alejada filogenéticamente y, por tanto, la aceptación por organismo receptor y el control de la función del órgano trasplantado resultaría a priori, como así ha sido, mucho más difícil.
El 'invento' de los cerdos transgénicos. Los primeros trasplantes de órganos de cerdo a primates, incluida una experiencia aislada (EE UU) de trasplantar un hígado de cerdo no transgénico a un paciente con hepatitis fulminante, fueron desastrosos. El rechazo que se producía era tan violento y rápido que el órgano trasplantado dejaba de funcionar, se necrosaba, seguido de la muerte del receptor. Este tipo de rechazo (denominado 'hiperagudo') no ocurre cuando se trasplantan órganos entre humanos. Pero, ¿sería posible manipular genéticamente el embrión del cerdo, inyectarle genes humanos y hacerlo más parecido al hombre para así evitar el rechazo hiperagudo? La respuesta ya la sabemos y fue afirmativa. El primer cerdo transgénico de la historia fue desarrollado en 1994 por David White y Sir Roy Calne en la Universidad de Cambridge. Este cerdo era capaz de expresar en el revestimiento de sus vasos sanguíneos una proteína humana (CD-59) que impedía el rechazo hiperagudo. Los primeros trasplantes de órganos procedentes de este cerdo transgénico se realizaron en la Universidad de Cambridge (para riñón y corazón) y en la Universidad de Murcia (para hígado).
La investigación con cerdos transgénicos en materia de xenotrasplante se ha ido realizando en los últimos 20 años dentro del ámbito académico en unas pocas universidades, entre las que figuran las de Cambridge, Harvard, Melbourne y Murcia. Los ensayos experimentales preclínicos de xenotrasplantes de cerdo transgénico a mono han permitido alcanzar, hasta la fecha, supervivencias de más de 2 años para el xenotrasplante cardiaco; 9 meses para el xenotrasplante renal y un mes para el xenotrasplante hepático.
Cautela en la valoración científica del experimento de Nueva York. En este contexto es cuando irrumpe la noticia en los medios del primer xenotrasplante renal de un cerdo monotransgénico a una persona fallecida en muerte cerebral, con una supervivencia de poco más de dos días. Todavía no se ha reportado la publicación científica de este experimento humano y, por tanto, desconocemos cómo fue la reacción inmunológica de la persona y como afectó al órgano. Se desconocen también otros muchos detalles importantes del experimento. Desde la Academia debemos ser cautelosos y esperar a conocer estos datos antes de hacer una valoración científica. En cualquier caso, se abre la oportunidad para motivar la activación de ensayos clínicos en fases precoces, que están siendo valorados en EE UU, y poder contrastar si en unos pocos años el xenotrasplante estará o no en condiciones de dar el salto a la clínica.
Esta noticia ha rescatado una vieja visión del ser humano: la de poder utilizar órganos de animales para trasplantes, en un contexto mundial donde hay escasez de órganos y la mortalidad de pacientes en lista de espera es relevante. Afortunadamente, vivimos en España y en la Región de Murcia, con las tasas más bajas de negativas familiares a la donación de órganos del mundo y, por tanto, con elevadas probabilidades de acceder a un trasplante. Quisiera finalizar resaltando que nuestro Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca es el hospital de España con mayor número de donantes, gracias al esfuerzo de sus profesionales y, sobre todo, a la generosidad de los murcianos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.