Secciones
Servicios
Destacamos
La mancha blanca apareció por primera vez en el Mar Menor hace unos 5 años e inició su forma actual en junio de 2022, aunque fue en la primavera de 2023 cuando comenzó a visibilizarse con facilidad en la zona centro-oeste de la laguna, ... concretamente en el triángulo Los Alcázares-Los Urrutias-Isla Perdiguera.
Según los análisis químicos y biológicos realizados hasta el momento, principalmente por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), en esa zona blancuzca de 15 km2 se han encontrado elevadas concentraciones de carbonatos cristalizados, así como de clorofila y plancton, habiendo desaparecido la vegetación bajo la mancha, ya que la misma impide que la luz solar llegue al fondo. Este fenómeno también se ha detectado en otros lugares del planeta, como en el Mar de Bering; pero lo que parece que resulta singular y exclusivo del Mar Menor a nivel mundial es la duración del fenómeno, su localización continuada y su crecimiento espacial.
Respecto al causante del color blanquecino, parece ser que todos los investigadores están de acuerdo que se debe a la presencia abundante de carbonatos cristalizados. Pero ¿de dónde proceden éstos? En eso no hay acuerdo. Si consultamos el informe de Tragsatec de 2020 'Modelo de flujo. Acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena', veremos que, en el apartado de litología del acuífero, establece que existen (según sondeos realizados) cuatro tramos, a pesar de su heterogeneidad; de ellos cabe destacar, para el tema que nos ocupa, el superior, ya que intercalados en los limos rojizos existen abundantes niveles de nódulos calcáreos y estratos de caliches (costras), de ahí que sea este el que constituya el verdadero acuífero, mientras los otros tres subyacentes, de arcillas marrones predominantes, formen el impermeable de base. Los espesores del Cuaternario varían de unos lugares a otros; pero se observa que al sur de la línea volcánica El Carmolí-Isla Perdiguera los espesores son menores (máximo 20 m) que los del norte (hasta 10 veces más); ello es debido a que esta alineación coincide con una falla normal, de dirección NE-SW, que hunde el bloque septentrional, según Rodríguez Estrella y Lillo Carpio (1992). Por cierto, el límite norte de la mancha blanca es precisamente esta falla.
¿Por qué esta mancha no aparece hasta hace unos cinco años y crece con el tiempo? Hay algunos científicos que lo relacionan con la pluviometría y piensan que «unas escasas precipitaciones en la cuenca podría ayudar a la desaparición de este fenómeno», como se dice en el periódico de LA VERDAD del día 22-05-24. Yo no estoy de acuerdo con esta hipótesis, pues la lluvia en esta comarca es escasa e irregular; según esto, la mancha aparecería y desaparecería intermitentemente según lloviera o no y sin embargo es duradera.
Yo creo que existe porque, como se ha dicho, los materiales carbonatados están situados en el tramo superior del Cuaternario y teniendo en cuenta que el nivel freático va ascendiendo con el tiempo, debido a los excedentes de regadío procedentes del Trasvase Tajo-Segura (según el informe de Tragsatec, de junio de 2028, a octubre de 2019 el nivel subió 1 m de media), llega un momento en el que el nivel del agua subterránea alcanza los materiales carbonatados y se produce la disolución de estos y el blanqueamiento del agua.
Entonces, si esta hipótesis es cierta, el problema de la mancha blanca se podría solucionar fácilmente, ¿no? Creo que sí, se trata simplemente de bombear en los sondeos y pozos viejos de particulares y nuevos del Ministerio y consecuentemente abatir el nivel freático hasta conseguir que desaparezca la mancha blanca, que debe coincidir con el nivel que tenía el acuífero hace cinco años, sin mancha todavía. Con ello conseguiríamos resolver dos problemas a la vez: el de los nutrientes ligados a los nitratos de la agricultura, que disminuiría su volumen de vertido al ser menor la carga hidrostática; y el de la mancha blanca relacionada con los carbonatos, al situarse el nivel del agua por debajo de las calizas.
Esta actuación, de bombear para deprimir el nivel freático, y con ello disminuir los vertidos de nutrientes al Mar Menor, ya fue propuesta por el autor en el año 2009 y registrada en el libro 'El Mar Menor: estado actual del conocimiento científico' editado en 2009 por la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua (F.I.E.A.) y más recientemente en LA VERDAD del 18 de agosto de 2021. Sin embargo, el Gobierno central es reacio a llevarla a cabo, al menos con la premura que la problemática exige.
Queda por conocer por qué este fenómeno sucede solo en el sur de la falla referida y no en el norte. Como vemos las investigaciones deben continuar; yo ya he aportado mi granito de arena, por si es de utilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.