Secciones
Servicios
Destacamos
La actitud tendente a desdeñar hábitos asentados, comúnmente aceptados por la mayoría, supone ejercitar la voluntad, en notorio esfuerzo para superar lógicas reticencias y titubeos. Resulta menos arduo mecerse en la corriente establecida y aceptar, de forma acrítica, usos generalizados sin suscitar atención, diluidos de ... forma impersonal entre el todo de la generalidad. La elección personal de posturas disonantes –entre dudas y alternativas– entraña dificultades, desencuentros con los pares, en particular durante la adolescencia, periodo de forja del carácter, cuando identificarse con los códigos establecidos de la cuadrilla deviene norma esencial. Actitud de distanciamiento personal que cobra sentido en situaciones que comportan usos rechazables. Sería el caso de prácticas tan de moda de riesgo para la salud –en los conocidos atracones de alcohol– de inusitado esplendor juvenil. O iniciarse en el hábito de fumar a temprana edad, algo que se vería como normal, 'tal y como hacen los demás'. Merecedores de esa pizca de renuncia, de rebeldía, a contracorriente, a fuer de ser catalogados como bichos raros, con alusiones más o menos equívocas, incluso de marginación.
El tabaquismo tiene un papel destacado en el desarrollo de múltiples afecciones, con ser, además, una causa determinante para, por decisión propia, prevenir futuras enfermedades. Quién pudiera decir lo mismo de la ingente cantidad de padecimientos, si estos se pudieran evitar a voluntad. Pero por infortunio esta oportunidad tan de oro está al alcance de escaso número de entidades. La dimensión que alcanza esta, en rigor pandemia de tabaquismo, representa un serio problema de salud pública a escala mundial. Sus implicaciones abarcan necesidades de asistencia médica como de carácter económico. La creciente preocupación de los responsables públicos apoya iniciativas como la propuesta de una Europa con una generación libre de tabaco en el año 2040. Una pretensión actual ciertamente utópica, ante las resistencias de intereses industriales de enorme envergadura. Afanados en buscar mecanismos para mantener su actual implantación, como sucede con su introducción a través de las omnipresentes redes de comunicación social, en una adaptación a usos mayoritarios adolescentes. Una actividad que desgrana incitaciones subliminales o directas, propiciadas por los nuevos popes de las tendencias de modas, los conocidos 'influencers', quienes dictan con sus propuestas imágenes de triunfadores a imitar. Es pues un poderoso instrumento para orientar comportamientos juveniles en segmento tan influenciable a para incitar al consumo. Como sucede a través de una vía indirecta, como la ahora asimismo descollante tendencia hacia el uso de nuevas formas de inhalar tabaco. Según el estudio, «hacia nuevos espacios sin humo (digitales): influencia de las plataformas de vídeo bajo demanda, los medios sociales en la exposición al humo del tabaco y nuevas formas de fumar entre la población joven», recientemente dado a conocer por la Asociación Contra el Cáncer, se aprecia una importante cuota de consumo juvenil, con la edad de inicio alrededor de los 14 años. Ante el hábito de fumar, en general, los encuestados manifiestan su convicción de sentir actitudes positivas, proyectando ante los demás una imagen de persona interesante. Lo aceptan, además, como refuerzo eficaz, de apoyo inmediato para soslayar trances conflictivos de raíz psicológica, mitigados u olvidados, aferrados al humo del tabaco. Como que fumar facilita socializar con desconocidos y anuda lazos de unión con ese grupo tan peculiar de la pandilla. Un interés en este sentido reforzado sobremanera, respecto a las nuevas opciones de inhalar apuntadas, tanto humo como de aerosoles, ante la percepción de que se trata de productos mejor tolerados que los cigarrillos tradicionales. Se trata del conocido mecanismo para inhalar aerosoles de diversa composición en los que caben la nicotina, propilenglicol, glicerol y diversos sabores en el conocido como vapeo. O con el tabaco recalentado o las pipas de agua. Métodos de los que hacen uso más o menos habitual casi la mitad de los adolescentes, al esgrimir, como más aceptable, que no dejan malos olores. O que, con estos artilugios, resultaría más fácil dejar el hábito por la propia voluntad, como que se trata simplemente de compartir experiencias con amigos.
A contrarrestar esta publicidad digital se orientan las pretensiones del borrador del Plan Integral de Prevención del Tabaquismo, elaborado por el Ministerio de Sanidad, a la espera de aprobarse. En él se pone el foco en la necesidad de romper el vínculo entre ocio y tabaco, que evite normalizar, a través de la puerta de entrada de los llamativos aerosoles, el salto a fumar cigarrillos. El proyecto apunta a fomentar asimismo espacios libres de humo en entornos ciudadanos compartidos. La todavía reciente introducción masiva de estas nuevas formas de fumar no permite extraer conclusiones rotundas, sobre ventajas e inconvenientes, con la salvedad apuntada de poder incitar indirectamente a fumar tabaco convencional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.