Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado viernes 11 de febrero, durante un acto celebrado en el Pabellón Docente del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, con presencia de ... máximas autoridades de la Consejería de Salud, del equipo directivo del hospital y del decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, quise trasladar mi reconocimiento de admiración y entrega profesional a todas las mujeres investigadores de la Region, representadas en dicho acto por la profesora Trinidad Herrero, presidenta de la Asociacion de Mujeres Científicas de la Región (Lyceum de la Ciencia de Murcia) y asimismo presidenta de la Real Academia de Medicina y Cirugia de Murcia.
De forma especial resalté el extraordinario trabajo de investigación biosanitaria que realizan las 515 investigadoras del IMIB (el 49,2% de todos los investigadores del Instituto), que ha posibilitado que en el 2021 la producción científica del IMIB haya alcanzado casi 4.500 puntos de factor de impacto, 500 más que el año anterior, con publicaciones de altísima calidad científica (66% en Q1 y 22% en D1).
Sin embargo, por ser el día de la Mujer Científica, era el momento idóneo de reivindicar, junto al Lyceum de Ciencia de Murcia, las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, que son especialmente evidentes en el ámbito investigador y de su carrera científica. Las mujeres abandonan poco a poco la carrera profesional. La maternidad, gestación, parto y lactancia son la principal causa por la que las mujeres interrumpen su actividad profesional, y por tanto hace falta incorporar medidas, por parte de los organismos que convocan y evalúan, para evitar una penalización, y en consecuencia una discriminación por género.
La alta temporalidad, unido al ya conocido como 'techo de cristal', impactan principalmente en las científicas. La falta de mujeres en comités de evaluación, órganos de decisión, foros de personas expertas, etc., hace que esta situación de desigualdad, lejos de corregirse, se perpetúe.
En los órganos de representación del IMIB la mujer científica está prácticamente representada en paridad (con un 47% en el Comité Científico interno; con un 50% en el Consejo de Dirección), y con un 40% en el Comité Permanente y la Junta de Gobierno). Sin embargo, queda por recorrer un gran tramo en el liderazgo de los grupos de investigación, donde la mujer científica del IMIB lidera solo 14 grupos de un total de 56 (25%).
Medidas como la flexibilidad de horarios, teletrabajo, implementación de la equiparación de los periodos de paternidad para el cuidado de niños, o de recursos institucionales tales como escuelas infantiles en las proximidades de los centros de investigación y, sin duda, el terminar con la mencionada anteriormente precariedad de los contratos laborales que abocan al abandono frecuente de la carrera científica, serían medidas de claro trasfondo político, que podrían agrietar o disolver el 'techo de cristal' al que ya me he referido.
También se celebraba el día Internacional de la Niña en la Ciencia. Sin duda que el fomento decidido de roles no sexistas en nuestra educación primaria y secundaria, con la difusión adecuada y merecida de referentes femeninos científicos –Marie Curie, María Blasco o María Ángela Nieto– impregnarían los introyectos y prejuicios, pero en positivo y de por vida, para la influencia de una vocación científica auténtica para las potenciales y futuras investigadoras de nuestra Región.
En un contexto como el actual, con la crisis de la Covid-19, la desigualdad no solo sigue siendo todavía un reto pendiente, sino un pilar y una oportunidad para la recuperación, para esa administración resiliente por la que apuesta el Plan Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El liderazgo femenino debe desplegarse en todas las políticas públicas y científicas, porque la igualdad es una tarea de toda la sociedad.
Vaya por delante de nuevo mi agradecimiento y reconocimiento a cada una de las 515 investigadoras del IMIB, por vuestra dedicación a la ciencia biosanitaria. Gracias a todas por lo que creáis, de crear, y facilitáis, de gestionar, la investigación en el IMIB y FFIS, como órgano de gestion del IMIB.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.